JC.com

Página de estudios y debate sobre geografía, historia, economía, política..

Artículos de Opinión

Una visión geopolítica en favor del respeto entre naciones, la integración económica mundial y la armonía con el medioambiente

Autor

Javier Colomo Ugarte

Junio 2013


Evolución de la economía mundial

 

  1. El ocaso del ciclo neoliberal

  2. Contradicciones de la doctrina económica neoliberal

  3. Porvenir bancario de los países desarrollados

  4. El desempleo en los países desarrollados

  5. Los países emergentes

  6. Cambios en las finanzas mundiales

  7. La mejora diferencial de la productividad de los países emergentes

  8. La coyuntura de los países desarrollados

--------

Después de cinco años de la crisis financiera internacional la economía mundial se está transformando progresivamente teniendo como característica principal un retroceso del histórico liderazgo de los países occidentales en la marcha de la economía mundo y un creciente protagonismo tendente hacia un liderazgo económico de los países y regiones económicamente emergentes, teniendo China en este cambio un papel relevante.

Los países desarrollados a pesar de que concentran la mayor parte del PIB mundial han entrado en una fase de estancamiento que se expresa en el escaso crecimiento del PIB en los últimos cinco años, mientras que los países emergentes mantienen un crecimiento sostenido, tendencia que no parece que vaya a cambiar en el futuro.

El ocaso del ciclo neoliberal

El ciclo neoliberal (1973-2008) permitió un desarrollo de las fuerzas productivas mundiales basado en la demanda efectiva de las clases medias de los países desarrollados. Este modelo de crecimiento se sustentaba en incrementar la demanda en base al consumismo de un 20% de la población mundial por elevación de necesidades y ciclos progresivamente más cortos de consumo, hasta llegar a una fase consumista en la que los inversores para asegurar sus ganancias precisaron de un ciclo de consumo acelerado que suponía el cambio de coche cada pocos años y la generalización de la doble residencia, lo que devino en un apalancamiento financiero y una crisis financiera, pero el aspecto que acentuó más la crisis financiera fue la retirada de las grandes reservas de capital acumuladas en manos privadas de la banca oficial para evitar que quedarán atrapadas por la crisis de insolvencia, pasando por orden de sus propietarios a refugiarse en la banca en la sombra y en paraísos fiscales.

Actualmente la banca oficial de los países desarrollados cuenta menos en volumen de capital que la banca en la sombra, y son los mercados financieros mundialmente desregulados los que marcan la política económica en los países desarrollados. Las grandes cantidades de dinero de los mercados financieros al no tener los instrumentos de un Estado no pueden operar como agentes planificadores de la economía mundial y se mueven en el terreno de la especulación. Los Estados neoliberales* al no poder controlar los recursos financieros opacos no disponen de recursos para estimular la demanda interna que a su vez se encuentra relativamente saturada por la cantidad de viviendas construidas sin salida en el mercado.

Estas contradicciones imposibilitan a los países desarrollados salir de su estancamiento económico y les obligan a endeudarse, pero en un horizonte sin crecimiento económico los intereses de la deuda financiada por los mercados financieros solo pueden ser devueltos por restricciones del gasto corriente de los Estados lo que los empobrece y los sume en una dinámica decreciente del consumo interno y en un ajuste permanente del déficit.

Contradicciones de la doctrina económica neoliberal

El neoliberalismo que hizo de la privatización de las finanzas estatales su gran logro económico ahora se encuentra con que está privatización de la mano de la desregulación financiera internacional impide reactivar la economía, y Gran Bretaña cuna del liberalismo económico es el principal valedor de los paraísos fiscales repartidos por todo el mundo que ahogan la economía por el éxito alcanzado en la privatización financiera al hacerla inviolable a la acción de los Estados nacionales. **

Los dirigentes políticos occidentales privados de la capacidad para influir sobre los dueños de la renta inversión claman para que éstos favorezcan el crédito a las empresas, pero son lamentos estériles, pues, qué entidad privada puede financiar empresas sin que exista una demanda efectiva a sus productos y sin que exista una situación como fue la anterior al 2008 en la que la oferta de inmuebles creo su propia demanda, facilitada por el acceso de los consumidores al crédito fácil.

Porvenir bancario de los países desarrollados

Con la progresiva caída de la demanda efectiva en los países desarrollados la banca se encuentra abocada a una permanente reestructuración por adelgazamiento del sector. La banca se nutre del interés que le rinden sus préstamos pero en una situación de atonía de la demanda no puede prestar y con ello la inflación y la morosidad va mermando su negocio lo que le sitúa en una crisis continua que solo puede ser superada por concentración del sector bancario.

Por otra parte, los capitales en la sombra se encuentran con que carecen de oportunidades de inversión deambulando por el mundo en busca de oportunidades, siendo rechazados por los países emergentes por su carácter opaco y especulador, y sin que en los países desarrollados puedan invertir en actividades productivas por falta de demanda efectiva, refugiándose en la especulación con las deudas soberanas.

El destino más lógico de esta renta sería la expropiación y su distribución entre las clases medias de las sociedades desarrolladas para estimular la demanda efectiva, pero la desregulación financiera internacional lo impide y los dueños de esta renta inversión no solo se resisten a tal eventualidad sino que son los que dictan la política de los países desarrollados a través de poderosos grupos fácticos de presión apoyando a políticos pusilánimes acostumbrados a no cumplir sus programas electorales y rendirse a sus dictados.

El desempleo en los países desarrollados

La falta de capacidad para estimular la demanda efectiva en la proporción que haría crecer el PIB influye decisivamente en la reducción del empleo. La creación de empleo neto precisa de un incremento del PIB por encima de las mejoras técnicas de la productividad que el sistema competencial establece, es decir, que si un volumen de productos precisaba un año de 100 trabajadores para su fabricación, el siguiente año los mismos productos precisaran de menos trabajadores para su producción y por lo tanto habrá que crecer por encima de esa mejora para crear empleo neto, lo cual puede suponer un crecimiento mínimo de un 2% del PIB. Otra forma de crear empleo es repartiendo el trabajo pero está opción tiene que hacerse disminuyendo proporcionalmente los salarios para mantener la competitividad en la producción. Esta opción se está aplicando con éxito en Alemania que ha conseguido crear en medio de la crisis varios millones de puestos de trabajo, si bien, el poder adquisitivo global no aumenta y con ello la demanda interna tampoco, Alemania por ser un país netamente exportador se beneficia de sus ventas al exterior a la vez que puede mantener la tasa de desempleo en unas ratios de las más bajas en la zona euro.

Los países emergentes

Los países desarrollados ante la imposibilidad de basar el crecimiento apoyándose principalmente en la demanda interna están llegando a la conclusión que la mejor manera de propiciar el crecimiento del PIB está en la exportación a los mercados emergentes pero la competencia en los mismos es creciente y sus posibilidades se ven limitadas por los propios países emergentes.

La demanda efectiva en los mercados emergentes por darse en países en desarrollo es de naturaleza diferente a la de los países desarrollados. Mientras que en los países desarrollados las principales realizaciones del Estado del Bienestar están acabadas y por ello la demanda efectiva se basa en productos y servicios de consumo, en los países en desarrollo la demanda efectiva se basa principalmente en la construcción de las infraestructuras y los servicios que permitan atender las necesidades básicas de la población, aunque también en esos países existen importantes sectores de población que disponen de un nivel de poder adquisitivo que articula una demanda de productos de consumo no perentorios.

Los países emergentes BRICS no disponen de un nivel competencial en artículos de consumo tan alto como el de algunos países desarrollados pero si disponen de una elevada competencia técnica a la hora de suministrar infraestructuras y productos de alimentación, que son los más demandados en primera instancia por el conjunto de los países en desarrollo pero, sobre todo, el aspecto más relevante para el estímulo de la demanda efectiva son sus propios mercados internos.

La posesión de un sector financiero público les permite planificar las realizaciones del Estado del bienestar y con ello crear una demanda agregada que les dota de un gran impulso económico, siendo particularmente importante en China que se encuentra inmersa en un proceso de transformación de una sociedad con un 45% de población rural a una sociedad urbana lo que supone la creación de nuevas ciudades con todo lo que ello implica. El problema al que se enfrenta China ante este desafío es que para resolverlo armónicamente va a precisar de un ritmo sosegado y un crecimiento controlado para evitar una urbanización desordenada y que le permita construir ciudades medioambientalmente sostenibles, por lo que es posible que en los próximos años China modere su crecimiento al priorizar el aspecto cualitativo del mismo sobre el cuantitativo.

Cambios en las finanzas mundiales

El crecimiento económico de los países emergentes va a suponer un cambio en la conformación de las finanzas mundiales. El préstamo a interés sirve para la implementación de proyectos empresariales, el empresario obtiene un beneficio pero parte de ese beneficio revierte al banquero en forma de devolución del préstamo pero con el plus del interés, así el banquero ingresa parte del beneficio del empresario. En la medida que el PIB crece debido a la actividad empresarial el sector bancario también lo hace, de tal manera que en un paradigma económico como el actual en el que el PIB de los países desarrollados se estanca y el PIB de los países emergentes crece, las finanzas experimentan el mismo proceso. El sector bancario occidental sino participa en el crecimiento del PIB de los países emergentes se contrae, y el sector bancario de los países emergentes aumenta. Aunque el volumen del sector financiero occidental es muy superior al de los países emergentes, la fortaleza financiera que es la que permite la inversión y el crecimiento del PIB se encuentra detentada por poderosas bancas públicas en los principales países emergentes y son las que a la postre pueden poner fin al ciclo neoliberal al relegar al sector financiero privado desregulado a un segundo lugar en la marcha de la economía mundial.

La mejora diferencial de la productividad de los países emergentes

En la competencia global por los mercados de los países en desarrollo los países emergentes no solo tienen oportunidades por dominar el desarrollo de los sectores productivos orientados a la construcción del Estado del Bienestar y en gran medida como es el caso de China de los productos manufacturados, sino que además mejoran su productividad más rápidamente que los países desarrollados por lo que se muestran progresivamente más competitivos ofreciendo productos con mejor relación de calidad precio. Esta presión competencial está obligando a los países desarrollados a tomar  medidas recurriendo según los casos: al proteccionismo, la devaluación artificial de sus monedas o disminuyendo los costes de producción.

En el Cuadro 1 * para medir la productividad de dos de las economías de los países desarrollados más relevantes y de dos de los países emergentes se utiliza la ratio de empleados por millón de PIB. El país más productivo es EEUU seguido de Japón, los países emergentes se sitúan muy alejados de la productividad de estos países, por ejemplo China precisaba de 97 empleados para producir un millón de PIB en el año 2012, mientras que EEUU precisaba de 10. Sin embargo China entre los años 2009 al 2012 redujo 58 empleados por Millón de PIB, mientras que EEUU lo hizo en 1. Si se considera que el nivel competencial entre China y EEUU era equivalente en el año 2009 (el de EEUU basado en la alta productividad y el de China en salarios bajos), en el año 2012 China habría obtenido una ventaja diferencial competencial con EEUU, lo que le permitía a su vez aprovechar esa ventaja diferencial para incrementar los salarios de sus empleados en la proporción adecuada. 

Cuadro 1

Productividad técnica comparada

Elaboración propia

La coyuntura de los países desarrollados

Los países desarrollados siguen inmersos en la consideración de que la presente crisis es cíclica y no estructural y con ello se han instalado en la espera permanente a que se produzca la fase alcista del ciclo económico sin ningún fundamento económico que lo sustente tal vez porque tampoco tienen recursos para cambiar la situación, pero mientras los países desarrollados esperan los países emergentes avanzan y es esa dualidad la que terminará conformando una nueva realidad económica mundial, tanto en el modelo de crecimiento orientado más a las necesidades de los países en desarrollo y menos en el consumismo de los desarrollados, como en el control de las finanzas globales que progresivamente estarán en manos de los países emergentes.

Los países desarrollados tendrían que adecuarse a esa nueva realidad económica mundial que se perfila inevitable, y la mejor manera sería, por una parte, con medidas internas tendentes a repartir el trabajo manteniendo la productividad, lo que supondría distribuir los ingresos pero permitiría evitar la exclusión social de amplias capas de la sociedad particularmente los jóvenes, por otra parte, se debiera acabar con el modelo de finanzas privadas dotando a los estados de los recursos financieros principales para evitar la fuga de capitales a fondos opacos, ello daría a los gobiernos un mayor margen de maniobra para la implementación de políticas económicas; en el plano exterior la relaciones económicas internacionales se debieran sustentar en un modelo de integración y ganancias compartidas entre naciones desarrolladas y en desarrollo, orientando la producción al desarrollo global de las naciones, lo que abriría una nueva fase en el crecimiento económico mundial.

No obstante en los países desarrollados no existen las fuerzas subjetivas políticas capaces de replantearse un cambio de paradigma económico a nivel global, los poderes fácticos económicos y políticos dominantes mantienen la inercia del pasado de buscar soluciones nacionales y buscar beneficios unilaterales de unas naciones sobre otras. El cambio en los países desarrollados tendrá que esperar a que los países emergentes avancen posiciones en la economía mundial.

-------

NOTA*

Estado neoliberal

Se consideran Estados neoliberales los que tienen los recursos financieros más importantes privatizados considerando esta opción legalmente como incuestionable.

NOTA**

Paraísos fiscales

Caimán, Jersey y las Vírgenes son todas islas bajo la soberanía de la corona británica, y todas en la lista de paraísos fiscales.

La asociación de expertos Tax Justice Network estima que los Estados pierden en todo el mundo al año hasta 280.000 millones de dólares en ingresos fiscales debido a la evasión. Los estudios estiman, a su vez, en más de 20 billones de dólares el dinero escondido en paraísos offshore, un tercio del total de las fortunas que tienen en sus cuentas los más ricos del planeta.

 

-------------

 

Javier Colomo Ugarte

Doctor en Geografía e Historia

.