JC.com

Página de estudios y debate sobre geografía, historia, economía, política..

Artículos de Opinión

Una visión geopolítica en favor del respeto entre naciones, la integración económica mundial y la armonía con el medioambiente

Autor

Javier Colomo Ugarte

Junio 2015


G7. El poder de sancionar

 

El G7, el foro de las siete economías más importantes que han regido la economía mundial desde el final de la Segunda Guerra Mundial, formado por Alemania, Canadá, EEUU, Francia, Gran Bretaña, Italia y Japón, ha celebrado el 7 y 8 de junio  su reunión anual en Alemania. Los máximos mandatarios han acudido a la cumbre con un orden del día centrado en la economía y la política mundial, pero la cumbre está marcada por la ausencia de Rusia en el que fue G8 tras la incorporación de Rusia en el año 1998. En 2014, año de la presidencia rusa en el G8, la cumbre debía celebrarse en Sochi, sin embargo, tras la incorporación de Crimea a Rusia, fue boicoteada por los demás miembros que optaron por reunirse en Bruselas, y Rusia se vio excluida de ese foro.

El G7 concentraba en el año 2014 el 46% del PIB mundial, no obstante, su poder económico hegemónico desde la Segunda Guerra Mundial ha venido reduciéndose en el siglo XXI. En el año 2000 la participación del G7 en el PIB mundial era del 65,84% y en el 2014 del 46,28%, viendo reducida su importancia en el PIB mundial en casi un 20%, siendo las naciones que experimentan el retroceso relativo más importante: EEUU con un -8,65%, y Japón con un -8,04%.

 

 PIB G7

Fuente: BM. Elaboración propia.

De manera diferente los países BRIC han ido ganando participación en el PIB mundial de manera significativa habiendo pasado de tener un 8% en el año 2000 a concentrar el 20,51% en el 2014, siendo China la que experimenta un mayor incremento al pasar de representar su PIB en el año 2000 un 3,74% del PIB mundial, a ser el 12,26% en el año 2014. Muy alejada de esas cifras se encuentra Rusia con un incremento del 1,97%.

El PIB agrupado del resto de Naciones del mundo ha pasado de constituir el 22,16% del PIB mundial en el año 2000, al 33,21% en el año 2014, lo que supone aumentar el 7%.

 

PIB BRIC

Fuente: BM. Elaboración propia.

Estas diferencias en el dinamismo económico entre los países emergentes y el G7 viene determinado por la forma que se está conformando la demanda efectiva de bienes y servicios a nivel mundial, que tiende a concentrarse en los países emergentes, principalmente en China mientras que los países del G7 experimentan un crecimiento relativamente menor, tendencia que se ha acentuado a partir de la crisis financiera mundial del 2008.

 

 Demanda efectiva mundial

Fuente: BM y CIA. Elaboración propia.

Ver artículo: 

17/11/2014. Conformación de la demanda económica efectiva global y modelos de desarrollo.

El Mundo, del 2011 al 2013 experimentó un incremento de la demanda económica efectiva agregada de 3.587.306 millones de dólares, que supone el equivalente al 4,11% de los 87.250.000 millones de dólares del PIB- PPA mundial del 2013. China sería la nación que más acapararía la demanda económica mundial agregada con el 56,69%; a gran distancia le seguiría EEUU con el 12,45%; la India con el 6,89%; Japón con el 5,31%; Rusia con el 3,97%; Alemania con el 1,35%, y Brasil con el 1,13%, mientras que la aportación del Reino Unido seria nula, Francia perdería el -0,55%; la UE en su conjunto lo haría en el -1,43%, y la aportación del resto del mundo sería del 14,98%. Según estos datos, la importancia económica del G7 no solo ha perdido fuerza en el conjunto de la economía global sino que la tendencia global es que siga perdiendo.

El G7 al haber detentado desde la Segunda Guerra Mundial la hegemonía indiscutible en la formación del PIB mundial, ha podido determinar el modelo económico de crecimiento mundial. El mismo ha venido sustentándose en el consumismo de sus respectivas sociedades que representan un 10% de la población mundial, asignando al resto del mundo el papel de ser suministradores de materias primas y mano de obra barata.

El mantenimiento del poder del G7 pasa porque el modelo económico global de las últimas décadas no cambie, lo que supone que los países en desarrollo no crezcan económicamente. De esa manera el G7 con un 10% de la población mundial podría seguir acaparando como en el año 2000 más de dos tercios de la economía global, pero este es un modelo que las mayorías sociales de los países en desarrollo no pueden aceptar.

Durante las últimas décadas en la medida que los países en desarrollo han estado gobernados por oligarquías supeditadas al poder del G7, los beneficios de la exportación de las materias primas redundaban casi exclusivamente en las mismas mientras que las clases populares seguían en la pobreza.

Este modelo de entendimiento entre el poder económico principalmente de EEUU con el poder de oligarquías apátridas en los países en desarrollo es el que el G7 se esfuerza en perpetuar y, por ello, los países gobernados por fuerzas políticas que responden a las expectativas de desarrollo de las mayorías sociales y opuestos al poder de esas oligarquías, son los que EEUU y los países que conforman el G7 tratan de impedir que prosperen, siendo los casos más significativos: en América Latina, Venezuela, tras el desplazamiento del poder de la oligarquía venezolana por el movimiento chavista; en  el Oriente Medio, Irán, tras el final de la dinastía Pahlaví en 1979, y Rusia tras el ascenso del movimiento político Rusia Unida liderado por Vladímir Putin, que progresivamente ha relegado del poder a la clase de oligarcas apátridas de los años noventa uncidos a los intereses occidentales.

La larga historia de hegemonía económica le ha permitido al G7 conformar y detentar casi en exclusividad el sistema financiero mundial, lo que le otorga un gran poder en su política de sancionar y bloquear económicamente el desarrollo soberano de las naciones que no se avienen a sus dictados económicos y políticos. Actualmente, a pesar de que el crecimiento económico mundial y la demanda efectiva mundial tienden a concentrarse en los países en desarrollo, los mismos carecen de capacidad financiera, lo cual supone una carencia que es aprovechada por el G7 para imponer sus exigencias económicas y políticas de subordinación a sus intereses.

Los países emergentes no dispondrán de las capacidades para un desarrollo soberano mientras no creen y articulen un sistema financiero propio. La creación del Banco de los BRICS y del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (BAII), son pasos importantes en la construcción de esa arquitectura financiera, pero los países en desarrollo que quieren avanzar en sus respectivas uniones económicas, mientras carezcan de bancos regionales que les otorguen soberanía financiera estarán limitados en el diseño de sus planes de desarrollo. Ese es el reto principal que tienen actualmente  los países de Sudamérica y África Austral. La soberanía financiera permite la orientación de la inversión en consonancia a los intereses de las mayorías sociales y que los intereses de los prestamos redunden en beneficio de las propias uniones regionales, mientras que la dependencia de las instituciones financieras pertenecientes al G7 no solo les limita en su planificación económica sino que los intereses de las deudas contraídas revierten en las oligarquías financieras de los países del G7, lo cual refuerza su poder y con ello la perpetuación de la política económica mundial de la dependencia.

La reunión del G7 ha venido acompañada de varias declaraciones en las que políticos relevantes Occidentales han clamado por la incorporación de Rusia al club de lo que sería el G8, pero siempre y cuando Rusia se avendría a ser una nación obediente y subordinada, es decir, que Rusia al igual que Francia, Italia, Japón, Canadá, Alemania y Gran Bretaña se convirtiese en satélite de EEUU. Una opción que en pasadas declaraciones Vladímir Putin  ya dejó claro que Rusia no podía aceptar. El G8 fue fruto de la coyuntura internacional que acabó en la crisis del 2008, en la que el propio G8 decidió otorgar al G20, que hasta entonces solo había actuado como foro para los ministros de finanzas, el papel del foro más adecuado donde se debieran tratar los asuntos económicos mundiales. En 2008, se sentaron por primera vez en Washington, DC, los jefes de Estado y de Gobierno en el formato G20. El G8 se refundó como foro de política exterior. Sin embargo, fue perdiendo dinamismo por la crisis global. No había mucho que debatir, y más tras la confrontación política y económica iniciada por el G7 contra Rusia por la crisis de Ucrania, en la que el G7 se ha reafirmado en su política de sanciones a Rusia.

 

Algunos movimientos políticos occidentales todavía atribuyen al G7 un supuesto papel benefactor para acometer políticas a favor de las naciones en desarrollo. Una ilusión infantil que desconoce la naturaleza real de este foro en el que su papel más relevante sigue siendo el poder que tiene todavía de sancionar a las naciones que cuestionan el poder de una clase financiera occidental que se resiste a abdicar de su centenaria hegemonía financiera global.

 

-------------

 

Javier Colomo Ugarte

Doctor en Geografía e Historia

.