JC.com

Página de estudios y debate sobre geografía, historia, economía, política..

Artículos de Opinión

Una visión geopolítica en favor del respeto entre naciones, la integración económica mundial y la armonía con el medioambiente

Autor

Javier Colomo Ugarte

Abril 2010


La crisis del modelo de crecimiento económico mundial en los inicios del siglo XXI

 

1º El principio fundamental del crecimiento económico mundial viene determinado por la competencia entre entes económicos, empresarios o países por obtener mejoras en el mercado que obliga continuamente a mejorar la productividad de los procesos de producción, aunque en los países ricos se ha llegado a una situación en que esta mejora constituye parte de la organización de las empresas, así como del conjunto de instituciones económicas, científicas, políticas, etc., afectando al conjunto de la sociedad. La renovación científico técnica permanente, ha pasado con el Capitalismo a formar parte de la cultura occidental. La carrera comenzó en el siglo XV-XVI. En ese momento China era un país con ventaja técnica sobre Europa, en el siglo XIX Europa estaba muy por delante técnicamente del resto del mundo, en el siglo XXI, la velocidad en la innovación técnica es superior a la del siglo XIX, y a pesar de los cambios históricos introducidos en los países pobres, Los intentos por alcanzar el ritmo de los ricos hasta ahora han sido infructuosos.

2º Los países desarrollados al ostentar el liderazgo de la productividad, obligan a los países pobres a una competitividad basada en la mano de obra barata, por ello, debido a que el intercambio comercial mundial se basa en productividades nacionales diferentes, los países desarrollados obtienen una ventaja comparativa de menor trabajo necesario para producir mercancías; que se traduce en un intercambio comercial desigual, lo que ha contribuido históricamente a concentrar la demanda solvente en los países ricos.

3º La tendencia mundial a concentrar la demanda solvente en los países desarrollados lleva a que el crecimiento económico se deba realizar basado en un número limitado de habitantes del Primer Mundo, lo que induce a un modelo de crecimiento mundial por elevación del consumo en los países desarrollados, jugando los países periféricos un papel se sustentadores del consumo de los países desarrollados como suministradores de materias primas y manufacturas.

4º El liderazgo en las mejoras de la productividad y en la innovación técnica de los productos por parte de los países desarrollados ha venido obligando a competir a los países en desarrollo a través de salarios bajos para compensar en el intercambio comercial mundial su falta de productividad.

5º Las mejoras en la productividad tienen la cualidad de reducir la mano de obra necesaria para producir un mismo producto contribuyendo a reducir los costes de producción por producto, lo que hace (debido a que la competencia establece una tasa de ganancia relativa constante), que se produzca una caída de la tasa de ganancia absoluta por producto. Esta cualidad del proceso productivo mundial ha determinado que en los últimos años, al calor de la globalización económica, la producción mundial debiera crecer a un ritmo cada vez más acelerado para mantener la tasa absoluta de ganancia y los niveles de empleo.

6º Debido a la concentración de la demanda solvente en los países ricos, éstos se han visto obligados a promover el crecimiento mundial fundamentado en la creación a través de la publicidad de nuevas necesidades económicas de su población y una aceleración en el ciclo de consumo, como los productos informáticos y otros productos como la renovación de automóviles cada pocos años etc. Pero el producto principal al que la banca de los países desarrollados recurrió en los primeros años del presente siglo para incrementar la producción mundial y así mantener su tasa absoluta de ganancia fue principalmente la vivienda de primera y segunda residencia en los países desarrollados.

7º Este producto ha venido teniendo un valor especulativo muy alto debido a que, si bien el valor del inmueble está sujeto a costes de producción, el valor de suelo ha venido determinado exclusivamente por un valor meramente especulativo. Ello llevó a la banca del Primer Mundo a conceder préstamos por un valor muy superior a los costes de producción de los inmuebles. Cuando la demanda de estos inmuebles comenzó a ceder, el valor especulativo desapareció y las empresas beneficiarias de los préstamos no pudieron hacer frente a sus pagos lo que llevo a la banca del Primer Mundo al límite del Crack financiero, que se resolvió con los planes de rescate bancario recurriendo a los fondos de los contribuyentes a través del Estado.

8º La consecuencia ha sido un apalancamiento financiero debido a las hipotecas tanto de las entidades financieras como de los consumidores de los países desarrollados, lo que ha producido una caída de la producción y del empleo en el Primer Mundo y como consecuencia en el resto del Mundo. Este apalancamiento financiero al tener una dimensión que abarca a todo los países desarrollados impide al sector bancario promover otro ciclo de consumo por elevación del mismo, pues, ni la segunda vivienda ni la renovación de automóviles, pueden ser de nuevo financiados en el volumen necesario, como para iniciar un nuevo ciclo de consumo capaz de generar un crecimiento del PIB que compense el incremento de la productividad (dos o tres por ciento del PIB), con lo que la creación de empleo y la recuperación de la tasa global absoluta de ganancia se estanca o retrocede. En síntesis, lo que se ha evitado en los países ricos tras la crisis del 2008 es el crack financiero, pero el modelo de crecimiento sigue en crisis, pues el progresivo aumento de la productividad es más rápido que el ciclo de consumo, de tal manera, que la crisis del 2008 ha dejado a los países del Primer Mundo sin iniciativa para recuperar la economía mundial y crear empleo. Por otra parte, al estar el sector financiero en manos privadas y hacerse la competencia entre las diferentes corporaciones, impide una reestructuración del mismo. La oligarquía financiera del Primer Mundo se ha convertido, pues, en un freno al desarrollo de las fuerzas productivas mundiales.

9º La percepción que los países emergentes del resto del mundo, particularmente los denominados BRIC (Brasil, Rusia, India, China) están teniendo de la crisis de este modelo de crecimiento, les está obligando a realizar cambios estratégicos en su orientación económica, entendiendo que la misma ya no puede fundamentarse en las exportación de productos baratos a los países del Primer Mundo debido a la contracción de la demanda solvente en los mismos, sino en la implementación del consumo interno de sus respectivos países y la interactuación comercial entre ellos.

10º En esta nueva orientación China se ha convertido en el principal agente de la recuperación mundial debido a varios factores: 1º por su solvencia financiera; 2º porque tiene un mercado interno de cientos de millones de personas fundamentado en necesidades económicas básicas con un gran potencial de desarrollo debido a esa solvencia financiera nacional, 3º porque mantiene su capacidad exportadora, y 4º porque es el país que puede articular al resto de economías emergentes y servir a los países desarrollados para que reactiven su mercado de exportación y, con ello, conseguir el incremento del plus necesario de su PIB para generar empleo y recuperar su tasa de ganancia global.

11º China ha conseguido llegar a ocupar esta posición de liderazgo en la iniciativa de la recuperación de la economía mundial debido a la concurrencia de dos tipos de factores: unos planificados, y otros sobrevenidos. Los planificados han estado en los últimos veinte años en función de que China ha conseguido una mayor competitividad de sus productos en el mercado internacional debido a una mano de obra barata que ha compensando con creces su desventaja en la productividad respecto de los países desarrollados. Ello tras su ingreso en la OMC le permitió un fuerte crecimiento de su PIB fundamentado en su sector exportador. A su vez esta balanza comercial positiva durante muchos años le ha permitido una acumulación ingente de divisas principalmente de dólares estadounidenses. Los factores sobrevenidos se derivan de su posición económica en el mundo en el momento de producirse la crisis del 2008. Si bien la crisis golpeó fuertemente a su sector exportador, su enorme solvencia financiera le permitió implementar un plan de inversiones en su economía interna que permitieron que el año 2009 cerrará con un crecimiento cerca del 9% de su PIB y, ante la incapacidad de los países desarrollados para superar la crisis,  ha podido situarse en un escenario mundial en el que puede liderar el inicio de un modelo de crecimiento mundial diferente basado en el desarrollo mundial de los países emergentes (grandes y pequeños).

12º Es pues en la actual coyuntura económica mundial, en la que la iniciativa económica Occidental está paralizada por los intereses creados de su clase financiera, en la que los países emergentes deben aprovechar la misma y actuar con rapidez si quieren liderar la recuperación económica mundial hacia un nuevo modelo de crecimiento económico mundial; recuperación que debe sustentarse en dos ejes básicos: 1º La coordinación de las economías emergentes y la complementariedad comercial entre las mismas; 2º La implementación de un modelo desarrollo sustentado en las infraestructuras y en la mejora de la productividad para preparar las condiciones para un posterior ciclo consumista. Una vez que los países emergentes (grandes y pequeños) hayan tomado la iniciativa en la recuperación económica, la correlación de fuerzas económicas mundiales habrá cambiado y será más fácil establecer unas relaciones comerciales y financieras más equilibradas con los países desarrollados. La salida a la crisis económica mundial pasa inevitablemente por un cambio en el modelo de crecimiento económico mundial que debe estar sustentado en la integración económica entre países emergentes (grandes y pequeños) y, entre éstos y los desarrollados, modelo que puede propiciar un desarrollo mundial sostenible y más equitativo

 

-------------

 

Javier Colomo Ugarte

Doctor en Geografía e Historia

.