JC.com

Crítica política sobre noticias de actualidad en el mundo

Una visión geopolítica en favor del respeto entre naciones, la integración económica mundial y la armonía con el medioambiente

Autor

Seudónimo: Saint Just

Artículos


06/12/2013

NOTICIA. El primer presidente negro de Sudáfrica y emblemático líder mundial Nelson Mandela, falleció el jueves 5 de diciembre

 

El legado de Nelson Mandela

El mundo entero llora la Muerte de Nelson Mandela, unos la lloran pensando en su figura y su legado, otros pensando en su figura e ignorando su legado.

El legado de Mandela es preciso, conciso y cargado de humanidad, mirando al pasado para no olvidar la opresión de unas naciones sobre otras y de unas razas sobre otras, y mirando al futuro con la necesaria persistencia de luchar por un mundo de paz entre las naciones y justicia social para toda la humanidad.

Su Mirada al pasado se puede resumir en una de sus frases:

 

No puedo olvidar, pero sí puedo perdonar".

 

La humanidad quiere la paz y la reconciliación entre las naciones pero no el olvido, los medios occidentales quieren el olvido para que las generaciones presentes minusvaloren lo que fue su pasado en el continente Africano especialmente en la denominada África Negra.

Cientos de miles de personas esclavizadas desde el siglo XVI hasta el siglo XIX para trabajar como esclavos en distintas partes de América. Las islas caribeñas tuvieron que repoblarse con esclavos negros tras el exterminio directo o indirecto de los indios nativos en el Caribe. España fue el último país occidental en abolir la legalidad de la esclavitud a finales del siglo XIX.

Entre la década de 1880 y el comienzo de la Primera Guerra Mundial, que involucró principalmente a las naciones de Francia, Alemania y el Reino Unido, y también Italia, Portugal, Bélgica y España, el continente Africano fue repartido como propiedades exclusivas de cada imperio y sus habitantes sometidos como siervos donde imperaba la supremacía blanca.

Mapa de África de 1898 que muestra las áreas coloniales de cada país europeo

África en 1898, áreas coloniales de cada país europeo

Las posesiones británicas están de amarillo; las francesas, de rosa claro; las italianas, de rosa subido; las alemanas, de verde; las portuguesas, de morado; las belgas, de anaranjado claro; las españolas, de anaranjado intenso; y los países independientes están de color gris. Fuente: Wikipedia.

 

En 1948 se consagró institucionalmente la supremacía blanca en el denominado apartheid o régimen de segregación racial en Sudáfrica y Namibia, entonces parte de Sudáfrica, en vigor hasta 1992.

Fue llamado así porque significa "separación" en afrikáans, lengua germánica, derivada del holandés, hablada principalmente en Sudáfrica y Namibia. Este sistema consistía básicamente en la creación de lugares separados tanto habitacionales como de estudio o de recreo para los diferentes grupos raciales, en el poder exclusivo de los blancos para ejercer el voto y en la prohibición de matrimonios o incluso relaciones sexuales entre blancos y negros.

La lucha de Nelson Mandela por la igualdad entre razas, no se puede desligar de la lucha de todas las naciones africanas para acabar con la dominación colonial de la supremacía blanca de los imperios coloniales europeos como fue la lucha de Nkrumah en Ghana, Nyerere en Tanzania, Kebyatta y el movimiento <<mau mau>> en Kenia y muchos otros.

En África, la mayor parte de los países consiguieron la independencia política entre 1956 y 1962. Francia fue quien tuvo luchas de liberación nacional más violentas en el norte de África (la insurrección argelina comienza en 1954 y durará hasta 1962). En 1956 alcanzan la independencia Marruecos, Túnez, y Sudán, en 1957 Ghana, en 1958 Guinea, en 1960 Camerún, Togo, Madagascar, Congo Belga (Zaire, actual República democrática del Congo), Somalia, Congo-Brazaville (República del Congo), República Centroafricana, Chad, Gabón, Dahomey (Benín) Níger, Alto Volta (Burkina Faso), Costa de Marfil, Senegal, Mali, Nigeria y Mauritania. En 1961 Sierra Leona y Tanganika; en 1962, Argelia, Ruanda, Burundi y Uganda; en 1963, Zanzibar y Kenia, y en 1964, Malawi y Rodesia del Norte (Zambia). Las colonias portuguesas de Angola y Mozambique en 1975-1976; en 1980 Zimbawe. La última colonia que accedió a la independencia fue Namibia en 1992.

En el caso de Sudáfrica, en los años noventa, se aboliría el régimen racista con la abolición del apartheid y la convocatoria de elecciones democráticas. Nelson Mandela fue el carismático líder que lideraría durante décadas la lucha hasta el final de tan oprobioso régimen.

En 1944, Mandela se hizo miembro del Congreso Nacional Africano (CNA). Cuatro años más tarde, el Partido Nacional partidario de la supremacía blanca llegó al poder e institucionalizó la separación de razas. En 1952, Mandela abrió el primer despacho de abogados para negros en Johannesburgo. Durante este tiempo, Mandela jugó un papel central en las manifestaciones masivas y campañas de desobediencia civil del CNA en contra del apartheid.

 Después de la prohibición del CNA, en 1961, fundó el ala militar “Umkhonto we Sizwe” (Lanza de la Nación), y como comandante de la organización clandestina ordenó ataques guerrilleros contra instituciones estatales. En 1962, huyó en secreto al exterior para conseguir ayuda financiera y reclutar personal para la formación militar del CNA. A su regreso fue detenido y en el proceso de Rivonia en 1964, en el que se le imputó 150 actos de sabotaje se le condenó a cadena perpetua. “Estoy dispuesto a morir”, dijo al final del proceso en un alegato antirracista en el que denuncio la perfidia de la separación de razas que imperaba oficialmente en Sudáfrica.

 

Nadie nace odiando a otra persona por el color de su piel o su origen, o su religión. La gente aprende a odiar, y si pueden aprender a odiar, también se les puede enseñar a amar, porque el amor viene más naturalmente al corazón humano que su contrario". 

Nelson Mandela

Entre noviembre de 1987 y junio de 1988 tendría lugar en Angola la batalla de "Cuito Cuanavale”, una de las más trascendentes después de la Segunda Guerra Mundial, que constituyó un punto de inflexión en la historia de África y determinó el fin del régimen supremacista blanco sudafricano.

En los años ochenta del siglo XX la región del sur de África estaba en el centro de la Guerra Fría. Los gobiernos occidentales rechazaban en ese momento apoyar al CNA y ayudaban al gobierno blanco de Sudáfrica. Los militares del gobierno del apartheid a partir de 1975 habían ocupado todo el sur de África intentado revertir la lucha por la independencia de los pueblos de esa región.

Los angolanos con ayuda internacional cubana vencieron en esa batalla a las fuerzas del apartheid. Nelson Mandela, llegaría a afirmar posteriormente “sin la derrota en Cuito Cuanavale del régimen del apartheid nuestras organizaciones nunca hubieran sido legalizadas"

 

A partir de ese momento, Pretoria negoció con los angolanos y namibios y condujo a la independencia de ambos países de la ocupación de las fuerzas del régimen de Pretoria. Después se iniciaron las negociaciones con el Congreso Nacional Africano que concluyeron con la liberación de Nelson Mandela y al fin del apartheid.

El 11 de febrero de 1990, Nelson Mandela fue liberado, tras pasar encarcelado 27 años. No obstante, solo tres años antes de eso, en 1987, para EEUU y Gran Bretaña bajo el mandato de Ronald Reagan y Margaret Thatcher, alineados con el régimen de Pretoria, el CNA estaba considerado como una organización terrorista. EEUU mantuvo a Nelson Mandela en la lista de terroristas hasta julio del 2008, fecha en la que el entonces presidente George W. Bush firmó la ley que sacó a Mandela y otros líderes sudafricanos de esa lista, más de una década después de que cayera el régimen del apartheid.

 

El legado de Mandela se mantiene vivo sobre todo en los países en desarrollo particularmente entre los dirigentes y mandatarios de la nueva izquierda Latinoamericana, que hacen del legado de Mandela de paz, democracia y lucha por la justicia social su principal guía ideológica y política.

 

En Occidente a pesar de quienes lloran la muerte de Mandela, su legado no tiene eco. Europa se enroca contra la inmigración Africana, y EEUU contra la latinoamericana, los partidos xenófobos y racistas ganan adeptos. El legado cultural de la supremacía blanca persiste y se acentúa con la crisis económica, y algunas naciones que fueron antiguos imperios coloniales, como Gran Bretaña, Francia y España siguen ocultando en los textos de escuelas y universidades la barbarie colonial, y ensalzan su pasado como un glorioso periodo imperial.

 

.