JC.com

Crítica política sobre noticias de actualidad en el mundo

Una visión geopolítica en favor del respeto entre naciones, la integración económica mundial y la armonía con el medioambiente

Autor

Seudónimo: Saint Just

Artículos


01/05/2016

NOTICIA. El 1 de mayo las principales capitales del mundo conmemoran el día de los trabajadores.

 

Auge y decadencia de las ideologías universales

Cada 1 de mayo millones de trabajadores salen a calles y plazas en la mayoría de ciudades del mundo para conmemorar el día mundial de los trabajadores. Sin embargo, el sentido de la conmemoración ha ido cambiando con el paso del tiempo. El 1 de mayo pasó de ser una jornada de reivindicación de derechos laborales, a convertirse en el exponente internacionalista de los trabajadores del mundo de acabar con todas formas de opresión y alcanzar una sociedad basada en la fraternidad universal, una aspiración que llegado el siglo XXI se ha ido eclipsando hasta convertirse en fiestas nacionales del trabajador sin componente reivindicativo universal.

--------------------

Nunca en la historia, el Mundo estuvo tan interconectado en las relaciones económicas y políticas como en la actualidad, sin embargo, los inicios del siglo XXI, es uno de esos momentos en la historia contemporánea cuando más se carece de un pensamiento político universal transformador cuyo sujeto principal sea el género humano y sus fines sean alcanzar la redención de las plagas que le azotan: hambre, miseria, guerras, analfabetismo, discriminación de la mujer, falta de atención sanitaria y degradación medioambiental.

 

Con la ilustración en el siglo XVIII, comenzó una corriente de pensamiento en la que el “ser humano” se constituyó en el “centro de todas las cosas”, por él debían regirse las normas sociales, expresadas en los derechos inalienables de las personas. Al fin, tras siglos de oscurantismo, el siglo de las luces alumbraba un ideal para la humanidad por el cual la Tierra podía dejar de ser un “Valle de Lágrimas” donde, en base a las leyes divinas, le había sido negado al ser humano su capacidad de transformar la realidad social en su propio beneficio. Había llegado para la humanidad el momento de su periplo histórico, en el que como género, podía aspirar a lograr la felicidad social en la Tierra porque el hombre era perfectible y por lo mismo susceptible de alcanzar la felicidad en un paraíso terrenal y no celestial. Una idea que ya había sido recogida en la declaración de independencia de los Estados Unidos de América del 4 de julio de 1776 y que tuvo su concreción en el artículo 1 de la Declaración de los derechos del Hombre y del Ciudadano (24 junio 1793, Año I del gobierno jacobino) por el que se establece: El objetivo de la sociedad es la felicidad común”.

En esta nueva era que se iniciaba de la mano de un nuevo pensamiento político, el destino de la humanidad ya no pertenecía a los designios de dioses reyes y tribunos, la soberanía de los pueblos podía dejar de ser “Patrimonio de los Reyes” y los Reyes, hasta entonces omnipresentes en la historia de la humanidad, comenzaron a ser cuestionados.

La Revolución Francesa de 1789 fue el primer gran revulsivo de la historia de la humanidad, el primer paso práctico por el que se iniciaba el camino de la transformación política basada en los derechos de ser humano. La teoría social formulada por ilustrados como Rousseau, Montesquieu y Voltaire, abrió un nuevo camino a las clases sociales subordinadas a los poderes absolutistas. Esas clases sociales no solamente podían rebelarse contra dichos poderes, como ya había ocurrido otras veces en la historia, pero que siempre habían quedado en simples revueltas ante la falta de un discurso político alternativo al establecido, sino que desde ese momento, existía un camino diferente para organizar la sociedad, era posible creer políticamente en la igualdad en la libertad y la fraternidad de todos los seres humanos. Las rebeliones contra los poderes entonces establecidos, dejaron de ser revueltas y pasaron a ser revoluciones. El mundo comenzó a cambiar de base y los que hasta entonces “nada” eran, podían aspirar a un mañana en el que todo podía ser.

La libertad Guiando al Pueblo 1830 (Delacroix)

Pero esa aspiración que en el pensamiento parecía irrefutable, en la práctica, se encontró con serios obstáculos fundamentados en los intereses creados de las nuevas clases sociales liberales y burguesas, que veían como el camino hacía ese fin en beneficio de todo el género humano, contradecía sus intereses particulares y por ello, se opusieron al mismo, y la mayoría de la población que había creído en el mensaje de la libertad, la igualdad y la fraternidad universal, vieron como ese mensaje, de nuevo, solamente beneficiaba a unos pocos. Y en oposición al pensamiento liberal, el socialismo prendió entre amplios sectores desfavorecidos de obreros y campesinos como ideal universal emancipador enfrentando al nuevo poder del capitalismo pensado y estructurado para perpetuar el interés particular de determinadas clases sociales y naciones por encima del interés general de la humanidad.

La “nación” surgida al calor de ilustración como soberanía de los pueblos en contra del concepto de soberanía del Antiguo Régimen basada en reyes, parecía el marco adecuado para avanzar en el camino hacia la redención socialista universal del género humano, en el que cada nación protagonizaría su propio cambio a través de la desconexión geopolítica del capitalismo mundial y la suma de estas naciones socialistas llevaría al final del capitalismo, es decir, al final de la prevalencia de los intereses de una “minoría” sobre los universales del género humano.

La conquista revolucionaria del Estado nacional era pues la condición imprescindible. La trágica experiencia de la Comuna de París de 1871, llevó a fundamentar a los teóricos del cambio del capitalismo al socialismo el principio de que la voluntad popular no garantizaba el cambio pacífico del sistema económico capitalista al socialista, ni siquiera garantizaba las reformas del propio capitalismo si éstas iban en contra de los intereses de las clases sociales que detentaban el poder económico, pues, esas clases, utilizaban todo su poder militar para acabar con los cambios económicos y políticos. De ese concepto surgió la teoría de que el poder de transformación de la sociedad no nace de las urnas sino de la punta del fusil y que una vez tomado el poder, éste, debe mantenerse también a través de la represión de las clases sociales expulsadas del poder (Teoría que llevaría al movimiento internacionalista a dividirse entre la II internacional de socialismo democrático y la III internacional comunista de dictadura del proletariado).

Discurso de Lenin a obreros y soldados  1917

La revolución bolchevique de 1917, guiada por ese pensamiento y formulada como teoría científica por Lenin en su obra “El Estado y la Revolución” supuso para millones de personas una luz, un primer paso en el avance hacia el ideal emancipador del género humano, pero el propio método revolucionario de toma del poder por la fuerza de las armas y su estrategia de mantenerlo con una represión brutal sobre ciudadanos y naciones en el ámbito de lo que, luego se constituiría como Imperio Soviético, comenzó a cuestionar entre quienes creían en la emancipación universal de género humano, si tal estrategia podía llevar a tal fin.

Durante el siglo XIX, el capitalismo de las metrópolis europeas fortalecido en las revoluciones liberales nacionales se expandió militarmente a todo el mundo, justificando con la exportación de los valores de la civilización occidental para sacar a los pueblos de su atraso lo que era imperialismo colonial y expolio económico. Pero esta expansión de raíz económica y política, llevaba a profundas diferencias de intereses de dominio territorial geopolítico entre las propias potencias imperiales, de tal manera que, el poder capitalista se reforzó militarmente, no solo para frenar posibles cambios sociales en la propia metrópolis sino para expandir sus áreas de influencia geopolítica. La crisis económica de 1873 y la larga depresión que le sucedió, traería el proteccionismo económico y el final del entendimiento pacífico entre las potencias occidentales para repartirse el mundo, y culminó en 1914 en una confrontación sin precedentes: La Primera Guerra Mundial.

Tras esta guerra el mundo cambio radicalmente, el nuevo estatus internacional consolidó el predominio de Gran Bretaña y Francia frente a Alemania. A ese predominio se añadió una nueva potencia con valores opuestos al capitalismo, la URSS. La depresión de los años treinta iniciada tras la crisis económica de 1929 volvió a enfrentar a las potencias capitalistas, pero esta vez, Alemania, la gran derrotada en la Primera Guerra Mundial y sus aliados Italia y Japón se convirtieron en las potencias emergentes y trataron de imponer un nuevo orden mundial en el que no habría lugar ni para las democracias sustentadas en los valores individuales de la Ilustración, ni para los regímenes socialistas. La guerra contra ambos sistemas políticos llevó a Alemania a invadir Europa hacia el Oeste y hacia el Este y a Japón a invadir China, dando lugar a la Segunda Guerra Mundial, que fue la guerra más grande y devastadora que jamás conoció el género humano.

La crisis económica de 1929 tuvo la característica de dar un fuerte impulso al sesgo internacionalista de todas las ideologías emergentes. Por un lado, la revolución bolchevique empeñada en subvertir el orden capitalista mundial, por otro, el nazismo Alemán y fascismo Italiano y japonés que aspiraban también a instaurar sus sistemas totalitarios no únicamente en su naciones de origen, sino en el mundo entero. En ese contexto, las democracias sustentadas en los valores liberales de la Ilustración entendieron que debían hacer lo mismo, siendo Estados Unidos quien lideraría esta corriente de pensamiento. La diferencia cualitativa entre la Primera Gran Guerra y la Segunda fue, pues, que las partes confrontadas no lo hicieron solamente por ambiciones territoriales sino porque pretendían implantar un sistema político económico e ideológico a escala planetaria.

Churchill, Roosevelt y Stalin Conferencia de Yalta (febrero 1945)

En 1945, Alemania, Italia y Japón fueron derrotados por las fuerzas soviéticas en alianza con EEUU y Gran Bretaña. En Núremberg, liberales y bolcheviques juzgaron a los vencidos por la responsabilidad individual en las atrocidades cometidas  y a los regímenes nazi y fascista los sepultaron en el basurero de la historia como los sistemas más odiosos jamás conocidos. Mas las diferencias entre la corriente bolchevique y la liberal tapadas por la alianza frente al nazismo, no tardaría en destaparse, la victoria comunista en China el país más poblado de la Tierra, puso en guardia al triunfador de la corriente liberal, EEUU. La primera gran confrontación tendría lugar en la guerra de Corea, que terminó en 1953 dividiendo a ese país en dos, en el paralelo 38, eso y la incorporación de las armas atómicas a los arsenales de EEUU y la URSS, estableció un empate mundial que dejó al mundo dividido en dos corrientes de pensamiento y zonas geopolíticas que tenían el afán de cambiar el mundo, exportando, desde la URSS, el sistema bolchevique y, desde Estados Unidos, la democracia liberal.

Pero a pesar de ese empate que dio lugar a una larga guerra fría, donde se evitaba el cuerpo a cuerpo, sobre todo por el miedo a desatar una guerra nuclear, el Primer Mundo el Occidental liberal, industrial y capitalista liderado por EEUU, y el Segundo Mundo el de la URSS, industrial y socialista liderado por Rusia, tuvieron un terreno donde llevar sus aspiraciones expansionistas, un mundo sin industrializar, habitado por la mayoría de la población mundial, un mundo de pobreza y subordinación a las antiguas metrópolis imperiales europeas: el Tercer Mundo.

Las viejas potencias coloniales europeas, relegadas ya como imperios por Estados Unidos, no tuvieron el apoyo de esta nueva potencia para mantener su poder colonial, y menos interés tenía aun el otro ganador de la Segunda Guerra Mundial, la URSS. De tal manera, después de la Segunda Guerra Mundial, tras el vacío de poder que dejaron los antiguos imperios europeos en sus colonias, los movimientos de liberación colonial se desarrollaron con inusitado vigor, rompieron las cadenas que los unían a sus antiguas metrópolis imperiales y dieron lugar en la segunda mitad del siglo XX a la mayoría de naciones que constituyen el mosaico internacional del que fue denominado Tercer Mundo en Asia, África y Oceanía.

La emancipación colonial, según la potencia aliada en el proceso de descolonización, bien Estados Unidos o la URSS, ampliaba su área de influencia geopolítica respectiva. La confrontación entre ambas potencias por dominar el proceso descolonizador tuvo su máxima expresión en la guerra de Vietnam. La URSS ayudando a los comunistas del Viet-Cong y Estados Unidos con una intervención militar directa.

Huida de los últimos efectivos de EEUU por el tejado de la embajada en Saigón (1975)

Estados Unidos poseedor hasta entonces de la maquinaria de guerra más poderosa de la historia, fue derrotado por un ejército de campesinos. Las imágenes de la precipitada y bochornosa retirada de sus últimos efectivos de Saigón en 1975 fueron grabadas y vistas en todos los medios informativos del mundo y dejaron un recuerdo imborrable para la historia de que el poderío basado solamente en la fuerza de las armas, sino está apoyado por amplios sectores sociales, está destinado al fracaso. Una lección que no aprendió la URSS, y que años más tarde tuvo que experimentarla en la ocupación a Afganistán y en su posterior expulsión de ese país por los señores de la guerra.

Por otra parte, las ideologías en las que se justificaban la ampliación de la influencia soviética o de EEUU dejaron de ser universales y comenzaron a prevalecer los intereses de las metrópolis imperiales sobre las propias ideologías. En el caso de la URSS con la represión en los países del Este europeo incorporados al área soviética después de la Segunda Guerra Mundial, donde se impuso por la fuerza la planificación de sus economías en función de los intereses de Rusia en modelos económicos “socialistas” que tenían el rechazo mayoritario de sus habitantes como lo acreditó la apertura de la “primavera de Praga” en 1968 y su posterior aplastamiento ese mismo año por los tanques del Pacto de Varsovia. En el caso de EEUU, con el apoyo a los cruentos golpes de Estado en América Latina para mantener su influencia geopolítica, como fueron, entre otros, los golpes de Estado en Chile y Argentina, con el fin de frenar los cambios democráticos liderados por gobiernos que querían implementar reformas sociales en favor de la mayoría de la población, limitando para ello el poder de las oligarquías dominantes, y también, con el apoyo a dictaduras sanguinarias como la de los Somoza en Nicaragua, política que contradecía abiertamente su mensaje universal de exportación de la democracia.

Tanques soviéticos en Praga en 1968

En el mundo occidental, el pensamiento universal, instrumentalizado en el caso del “socialismo” por el Imperio soviético y de la “democracia” por el imperialismo de EEUU, comenzaron a ser cuestionados por la hipocresía en la que se sustentaban y tuvo su máxima expresión en la denominada “revolución de Mayo de 1968”, la cual se puede considerar una rebelión contra la falacia entre la teoría y la práctica de los discursos universales. Dentro de este movimiento de protesta, en unos casos, se intentó articular discursos alternativos, en otros, revisar los viejos pero ninguno tuvo el eco necesario como para recomponer o formular un nuevo discurso universal capaz de motivar a la sociedades en las diferentes partes del mundo y éstas, y cada una de ellas, se atrincheraron en las políticas nacionales.

Manifestantes en Paris en 1968

El siglo XX, que había comenzado su andadura pensando en una revolución socialista universal, que había proclamado, a mediados de siglo ante el fascismo, la vigencia universal de la democracia, en la recta final del siglo XX fenecían esos valores ante los intereses creados por las elites dominantes en casi todos los países del mundo. El sueño universal de libertad, igualdad y fraternidad se desplomaba. Aquellos que habían levantado la bandera de la democracia apoyaban las dictaduras y se demostraba que quienes habían levantado la bandera roja del socialismo eran sanguinarios carceleros de pueblos y naciones. En los años ochenta del siglo XX las ideologías universalistas estaban agotadas. La riqueza del Tercer Mundo redundaba en las sociedades de los países ricos, por la transferencia de la deuda de los países pobres a los ricos y por el intercambio desigual de mercancías, por ello, la mayoría social de los países ricos no precisaba ningún discurso universal redentor y podían mirar para otro lado cuando sus gobiernos democráticos apoyaban a siniestras dictaduras en el Tercer Mundo. En la URSS, el régimen perdía apoyo popular ante el atraso económico respecto de Occidente por eso la dirigencia soviética tuvo que recurrir, cada vez más, a la represión para mantenerse en el poder.

Caída del Muro de Berlín 9/11/1989

Existía, pues, un agotamiento ideológico mundial. Lo que sostenía a Occidente era su alto estatus económico, pero en la URSS la economía se había articulado no en base al desarrollo de las fuerzas productivas en interés de la sociedad sino en base a la paranoia de la defensa militar. El abandono de las necesidades de la sociedad como eje central del desarrollo económico generó una economía sumergida que era la que regía la demanda interna, y una nueva clase social surgida de las camarillas de burócratas bien situados en el aparato del Estado eran sus beneficiarios. Eso llevó a que esa misma clase de funcionarios aspirara a un Estado político en el que sus intereses fueran legales. Todo se juntó, y en 1989 explotó el sistema soviético, afortunadamente de manera incruenta, los países del Este Europeo se independizaron de la tutela odiosa de Rusia y este país entró en la última década del siglo en un proceso de disgregación social y política.

A China solo le puede salvar el socialismo” era el eslogan del Partido Comunista de China (PCCh) en su lucha contra la ocupación japonesa y en la posterior guerra civil librada contra las fuerzas del Koumitang, frase que se hizo realidad cuando Mao Zedong proclamó en 1949 en Pekín la fundación de la República Popular de China, con la frase, ¡China se ha puesto en pie!

 

Proclamación de la República Popular China por Mao Zedong el 1/10/1949

Solo China puede salvar el socialismo” fue el eslogan al que se aferraron los dirigentes del PCCh ante el retroceso mundial del denominado “socialismo real” iniciado con la caída del “muro de Berlín” en 1989.

Entre ambas fechas que coinciden con el período de la Guerra Fría, China vivió aislada del mundo, no era algo nuevo, pues, hasta la ocupación semicolonial británica y la posterior ocupación japonesa, China el país más populoso y avanzado hasta el siglo XVII de nuestra era, había creído que fuera de sus fronteras solo existían bárbaros y que China unía todo lo que había de importante bajo el cielo. En el periodo de la Guerra Fría en el que la construcción del socialismo a escala planetaria se fundamentaba en la progresiva desconexión económica de países del sistema capitalista, la tradición histórica de China encajaba bien en ese modelo. Pero la caída de la URSS y los disturbios de la plaza de Tian'anmen fueron lecciones que los dirigentes Chinos aprendieron rápido, comprendieron que los tiempos estaban cambiando y que había que “avanzar al paso del tiempo”. El proceso de reforma y apertura iniciado por Deng Xiaoping en 1979 pasó a una fase acelerada impulsado por la política económica de "economía socialista y de mercado", socialista para los campesinos y socialista y de mercado en las zonas industriales específicas de la costa oriental de China para el desarrollo económico; por otra parte, la política de un "país con dos sistemas” permitió la incorporación de Macao y Hong Kong a la soberanía China respetando sus modelos políticos y administrativos. China comenzó a crecer económicamente como ningún país lo había hecho nunca desde la revolución industrial y cientos de millones de personas comenzaron a salir del atraso y la miseria. El PCCh sorteo la crisis ideológica desarrollando el aspecto nacionalista de su ideario, dejando para otro tiempo histórico el objetivo comunista de la redención del género humano bajo la premisa de que cada nación sin injerencias externas encontraría su camino de desarrollo y prosperidad.

La última década del siglo XX supuso el final de las ideologías universales tal y como las concibieron en su praxis los teóricos liberales y socialistas del siglo XIX, “la práctica, único criterio científico e histórico de verdad” proclamado por Marx, así lo atestiguaba. Al mismo tiempo, en muchos de los países del Tercer Mundo, el término de “países en vías de desarrollo” utilizado para definir a los países pobres, se desveló como un eufemismo sin contenido real, porque los pobres cada vez eran más pobres, y nadie sabía cuanto tiempo era necesario para culminar el desarrollo prometido. Las economías de esos países seguían sustentándose básicamente en ser suministradores de materias primas de los países ricos, y el declive de las economías agrarias de autoconsumo para rentabilizar los espacios agrarios a su vez expulsaban a millones de campesinos a la periferia de las ciudades conformando grandes aglomeraciones en asentamientos humanos carentes de las infraestructuras básicas como alcantarillados, luz y agua potable; hábitats donde la subsistencia se aseguraba a través del desarrollo de un sector económico informal desligado de las actividades productivas. Al final del siglo XX, los pobres del planeta quedaron, pues, huérfanos de la teoría científica transformadora y revolucionaria por la cual todo el género humano debía beneficiarse por igual de los avances técnicos, científicos, sanitarios y educativos, así como de los recursos energéticos y alimentarios.

Emigrantes mexicanos intentando pasar la valla fronteriza con EEUU

Y, tal vez por ello, en esa década del final del siglo XX, cuando la esperanza transformadora universal se ha agotado, es cuando se comienzan a gestar los grandes movimientos migratorios de los países pobres a los países ricos. Las fronteras de las naciones que constituían el mosaico de los países pobres, y por las que arduamente se había luchado por su independencia y por el desarrollo económico, eran percibidas por gran parte de sus habitantes como prisiones de miseria y éstos, comenzaron a asaltar la fortaleza de los países ricos, arriesgando en ello su vida, cruzando desiertos a pie, océanos en barcazas de pesca. Los que conseguían atravesar sus murallas, veían que la tierra prometida no era tal y caían en redes de explotación de jornadas intensas de trabajo por escasos salarios, pero esta explotación era considerada, por muchos, como un mal menor ante la desesperanza de pensar, que en su país de origen, nunca tendrían un porvenir mejor.

 

Agotadas, pues, tanto política como ideológicamente las fuerzas que pretendieron ser transformadoras de la historia, los países ricos, podían proyectar sin resistencia su acción dominadora al resto del mundo. El “pensamiento de la desigualdad universal”, vencedor en los países ricos, se edulcoraba con un ropaje en el que parecía justo que los triunfadores se beneficiaran de su buen hacer, mientras que, los pobres del mundo recogían los frutos de su incompetencia. Y, por otra parte, EEUU sin oponente militar, por defunción del adversario, podía proclamar que la batalla estaba ganada. Era el momento de lanzarse a regir los destinos del Mundo desde la nación que se había constituido en el Centro del sistema político y económico mundial: Estados Unidos.

Con el comienzo del siglo XXI entró en el gobierno de EEUU el partido republicano con George W. Bush como presidente. Los nuevos estrategas de la Casa Blanca aspiraban a instaurar un nuevo orden mundial basado en el liderazgo inequívoco de EEUU ante el desorden en el que había quedado el mundo al finalizar la Guerra Fría. Tras el atentado terrorista contra las torres gemelas de Nueva York el 11S del 2001, todo se desarrolló como si de un guión escrito se tratara. El gobierno de Estados Unidos diseñó un Plan mundial por el que se magnificaba la amenaza terrorista, con ello, se tenía el pretexto para recortar libertades y formular la política del ataque preventivo, “atacar para evitar se atacado”. El primer objetivo fue Afganistán bastión del fundamentalismo islámico. Se derrocó al gobierno de los talibanes, al mundo le pareció bien y el nuevo gobierno de ese país tuvo la bendición de la ONU. Eso animó a los estrategas de EEUU a seguir adelante en su política de instaurar un mundo unipolar bajo la égida de Estados Unidos. La invasión de Irak montada sobre la mentira de que el régimen iraquí tenía armas de destrucción masiva para su uso contra EEUU o sus aliados, servía al propósito de la guerra preventiva, así como para crear una alianza de países que funcionarían dejando de lado a la ONU y bajo la dirección de Estados Unidos. El éxito de esa guerra garantizaba el éxito de esa nueva alianza de naciones.

La invasión fue todo un éxito, mas cuando parecía inevitable que este plan funcionara, comenzó poco a poco a desmoronarse por la constatación como una verdad histórica inconmovible: “que la época histórica de los Imperios coloniales con presencia militar y administración del invasor en territorio ocupado había pasado”. Las guerras de independencia contra los últimos imperios coloniales francés y británico estaban aun calientes en la memoria de quienes habían luchado contra ellos. Como en Vietnam el guión parecía también escrito, la ocupación se ganaba pero la guerra se perdía. Los países que apoyaron a EEUU en la invasión fueron abandonando poco a poco la coalición. La revelación al mundo de la mentira de las armas de destrucción masiva y los crueles métodos del invasor utilizados contra la resistencia desacreditaron mundialmente a EEUU. Los estrategas de EEUU y sus aliados se dieron cuenta tarde de que habían subestimado las lecciones de su propia experiencia histórica y la de otras potencias coloniales donde se demostraba que la fortaleza de las naciones descansa en última instancia en la conciencia nacional de las personas que las pueblan, y por ello, la descolonización no era reversible históricamente y tampoco era posible que sus propias sociedades aceptaran con indiferencia el horror de la tortura y de los campos de concentración como el de Guantánamo.

Este intento y fracaso de EEUU de cambiar el estatus mundial por la fuerza de las armas, revelaba también que ni el final político del socialismo soviético y el fracaso de las grandes ideologías socialistas universales surgidas en el siglo XIX, era suficiente para transgredir determinados valores alcanzados por la mayoría de las sociedades del mundo desde que alumbrara la Ilustración en el siglo XVIII. Esos valores tenían que ver con la asunción colectiva de las “soberanías nacionales” como marco de decisión política de las sociedades respectivas, y ante las cuales, las ambiciones imperialistas sucumbían. El imperialismo como método de expansión militar en los principios del siglo XXI, tras la guerra de Irak, había muerto. Y También quedaba obsoleto el concepto de guerra ofensiva como método expansionista, porque el triunfo militar relámpago de la ocupación ya no garantizaba, a la postre, el éxito de la contienda en la guerra prolongada y además, producía la pérdida de la influencia política del agresor.

No obstante, los cambios históricos no suelen ser percibidos a veces por las sociedades y dirigentes políticos y en Estados Unidos, seguían existiendo fuerzas políticas y económicas que continuaban apostando por hacer valer su hegemonía militar al resto del mundo que tendría su expresión en la intervención de la OTAN en Libia y en la desestabilización de Siria, que han llevado también a un desastre económico y humanitario, cuyos efectos colaterales en forma de refugiados está sufriendo ahora la UE.

 

Una nueva realidad política parece, pues, que comienza a abrirse camino ante la imposibilidad de instaurar la hegemonía mundial Occidental: la formación de un mundo multipolar, donde los nuevos polos geopolíticos emergentes estarían de acuerdo en las relaciones entre iguales, es decir, sin ambiciones imperialistas como superación de las dramáticas experiencias históricas vividas, como fue en China la larga guerra contra la ocupación japonesa, en la India la de la ocupación colonial británica, en los países latinoamericanos el largo período de subordinación política a su vecino del norte y el azote de los golpes de Estado, o en el caso de Rusia, por la amarga experiencia de la ambición imperial soviética de posguerra que le aisló del resto del mundo y le arrastró al caos como nación en la última década del siglo XX. Por otra parte, los países que no son “polo” también están interesados en que se desarrolle un mundo multipolar porque les permite establecer sus relaciones internacionales preferentes en libre competencia, en lugar de depender exclusivamente de Occidente.

En este emergente escenario mundial tras el fracaso en la práctica de las ideologías universalistas liberal y socialista al que contribuyeron las dos grandes potencias que las instrumentalizaron en su propio beneficio, EEUU y la extinta URSS ¿Cabe pensar que el proyecto de una humanidad regida por los valores de libertad, igualdad y fraternidad  son una utopía? ¿Cabe pensar que el género humano se ha detenido en su afán por transformar la sociedad en la búsqueda de esos valores comunes a todas las ideologías, sean liberales o socialistas, nacidas de los ideales de la Ilustración, por las que la humanidad creyó que la felicidad social en la tierra era posible? Si la humanidad aceptó con resignación durante milenios que la Tierra era un valle de lágrimas y que solo en otro mundo metafísico dejaría de serlo ¿Se ha vuelto de nuevo a esa situación del pensamiento universal? Cabe pensar que no, y cabe hacerlo, porque tras un recorrido histórico de doscientos años de lucha por esos ideales, la voluntad transformadora sigue vigente y la resignación pertenece ya al oscurantismo de otra civilización que fue sepultada en el siglo de las luces y cabe también pensar que no, porque los desheredados de la tierra quieren salir de su situación de pobreza y la humanidad se enfrenta a problemas como el cambio climático, la malnutrición, las enfermedades y el analfabetismo, problemas que necesitan de soluciones globales que no pueden ser solucionados por métodos militares.

Lo que ha fracasado, no son, pues, esos grandes ideales, sino el camino trazado por los teóricos del liberalismo y socialismo del siglo XIX. El recorrido histórico ha desbrozado lo verdadero de lo falso. Lo falso ha sido que la verdad de unos no se puede imponer por la fuerza a otros, pretexto bajo el que actuaron los imperios coloniales europeos, el imperialismo de EEUU y el de la antigua URSS. Lo verdadero es que el género humano ha extraído de ese camino de dolor, la experiencia de que solo es posible avanzar desde el diálogo, el respeto y el entendimiento entre el mosaico de naciones surgidas desde el siglo XVIII tras un doloroso parto de guerras y lo verdadero es también que el ritmo de los cambios políticos y sociales no pueden ser impuestos desde fuera sino que lo deben marcar los propios ciudadanos de cada nación.

Después de dos siglos se ha dado con el método pacífico y científico de cambio. El poder transformador no nace de la fuerza de las armas sino del respeto entre naciones y de la democracia interna en cada una de ellas. Pero el método no significa el cambio, sino las bases para fundamentar el cambio. Lo que  hará que el cambio se ponga en marcha es la necesidad de las naciones en colaborar para afrontar los graves problemas que tiene la humanidad. No obstante, si bien el marco de las naciones es la base sobre la que deben fundamentarse las transformaciones mundiales, el enemigo número uno para llevar adelante esas transformaciones, paradójicamente, es la concepción retrógrada de exaltación de la competencia entre naciones. Durante los siglos XIX y XX la competencia entre imperios y naciones se justificaba porque ante todo, lo que debía prevalecer era el bienestar de cada nación sobre el resto. Se trataba de sacar beneficio unilateral y ello llevaba al enfrentamiento, ese modelo vigente en la conciencia de la mayoría de las sociedades de muchas naciones, principalmente de las que fueron antiguos imperios coloniales, sigue siendo una de las herencias negativas del proceso de fundación de las naciones. El objetivo de las naciones debe ser la superación de las fronteras, al entender que en la colaboración hay más beneficio que en la competencia siendo las propias naciones quienes vayan determinando los ritmos de integración en las relaciones políticas y económicas.

Es evidente que las sociedades más enrocadas en el paradigma de confrontación entre naciones, en lugar del entendimiento, son aquellas en las cuales su grado de bienestar ha alcanzado un alto desarrollo, pues entienden que los postulados políticos universales pueden perjudicar su estatus mundial y con ello crece el nacionalismo xenófobo. Serán pues los países o regiones del mundo más poblados y emergentes económica y políticamente los más interesados en un proceso mundial integrador.

El sujeto trasformador mundial en favor del conjunto de la humanidad está, pues, en las naciones que lideran los procesos de integración regional, que son las que buscan las ventajas en el entendimiento y no en la competencia y en las sociedades que apuestan por la democracia y por formar parte de un conjunto de naciones en un nivel superior de relaciones, no para competir entre bloques sino para colaborar a favor del bienestar y la libertad del género humano bajo el principio de un destino común compartido. Estos son los grandes postulados que pueden redimir al género humano de las guerras, de las armas atómicas, el racismo y la xenofobia y que pueden propiciar la colaboración necesaria para enfrentar con garantía de éxito los graves problemas medioambientales y la pobreza en el mundo.

 

Se ha llegado a un punto en que los problemas globales, sino se cambia el rumbo, pueden afectar a la propia supervivencia del género humano. Ya no es posible que se salven solo las naciones poderosas, también sus habitantes están condenados a sufrir las consecuencias derivadas del estancamiento económico y la catástrofe medioambiental.

 

Artículo basado en un extracto del ensayo político:

La Tercera Civilización Mundial (2009)

 

.