JC.com

Crítica política sobre noticias de actualidad en el mundo

Una visión geopolítica en favor del respeto entre naciones, la integración económica mundial y la armonía con el medioambiente

Autor

Seudónimo: Saint Just

Artículos


 01/10/2019

NOTICIA. China conmemora el 70 Aniversario de la fundación de la Republica Popular China

 

China en una nueva era

El 01/10/2019, se cumplieron 70 años de la fundación de la República Popular China (RPCh). Las autoridades Chinas han dado a este aniversario una especial relevancia por el momento histórico en el que se encuentra China.

En la mente de los revolucionarios que tomaron el poder en 1949, la fundación de la RPCh, significaba el punto de partida para una China que ansiaba salir del estado de postración colonial al que le había sometido desde el siglo XIX Gran Bretaña y otras potencias occidentales y la humillación de la invasión japonesa entre 1931 y 1945.

La floreciente civilización china que durante los oscuros años del medievo en Occidente representaba el mundo más avanzado de la época, a partir del siglo XVI el renacimiento europeo iría eclipsándola. No habían pasado cien años, desde que el gran navegante chino Zheng-Ge (1405-1433) había recorrido el Pacífico y el Índico, llegando a la conclusión de que fuera de China solo existían bárbaros, cuando los navegantes portugueses tomarían la iniciativa de retomar  las rutas abandonadas por Zheng-Ge para llegar hasta las fronteras de China (Jorge Álvares 1513).

Las potencias marítimas emergentes occidentales principalmente España, Portugal, Francia y Gran Bretaña iniciarían la conquista de amplios territorios de ultramar dando lugar a la colonización y expolio de sus riquezas. Las compañías comerciales marítimas establecerían una nueva economía global aunque circunscrita a los territorios respectivos de cada potencia europea, que provocaría rivalidades y enfrentamientos constantes, ello y la agresividad con la que se conquistaban territorios y poblaciones daría lugar a notables avances en la industria militar particularmente en las armas de fuego. Gran parte de las riquezas que se obtenían con el comercio de materias primas y el tráfico de esclavos pasaría a manos privadas dando lugar a la primera acumulación originaria de Capital, que otorgaría un creciente poder económico a una nueva clase de burgueses que aspiraban a gobernar en las metrópolis europeas, aunque para ello debían desplazar del poder político a la nobleza. La Revolución Francesa (1789), y las revoluciones liberales en el siglo XIX acabarían con el Antiguo Régimen feudal en Europa, constituida en el Centro Económico Mundial.

Desde el siglo XVI hasta el siglo XIX, China vivió de espaldas al mundo, encerrada en un sistema feudal regido por la despótica dinastía Manchú de los Qing (1644-1912). Las potencias occidentales aspiraban a controlar el vasto imperio Chino, y en el siglo XIX, Gran Bretaña, Francia y Portugal establecieron sus colonias en territorios de China. A principios del siglo XX, un movimiento político y social que aspiraba a la revitalización de la nación china liderado por el doctor Sun Yat Sen (1866-1925), pondría fin al Antiguo Régimen imperial y sería el primer presidente de la nueva República China (1912).

Sin embargo, el sueño de Sun Yat Sen de la revitalización de la nación china no pudo materializarse, por el contrario China pasó a estar gobernada por señores de la guerra que sumió a China en un nuevo caos. En 1931 Japón iniciaría la ocupación de parte de China y en 1936 extendería su ocupación por todo el territorio chino. El Kuomintang y los revolucionarios chinos bajo el liderazgo de Mao Zedong, sin dejar de lado sus diferencias se enfrentarían a lo invasores japoneses. En 1945 tras la derrota de las fuerzas fascistas del eje, el ejército japonés fue expulsado de China. Los revolucionarios chinos bajo la dirección del Partido Comunista (PCCh) propusieron al Kuomintang que presidía el gobierno de Nankín el establecimiento de un gobierno de unidad nacional, pero la sistemática negativa del Kuomintang a compartir el poder hicieron imposible el acuerdo, reanudándose el enfrentamiento militar entre el Gobierno de Nankín y el Ejército Popular de Liberación (ELP) del Partido Comunista.

Mientras el Gobierno de Nankín mantenía el control sobre los principales núcleos urbanos del país, el Ejército Popular de Liberación consiguió hacerse con el control del medio rural en el que vivía el 90% de la población. A finales de 1948, las ciudades del norte de China se habían convertido en islas de poder del Kuomintang inmersas en un medio rural bajo control revolucionario. La táctica de Mao Zedong de controlar el campo había sido un éxito. A lo largo de 1949, las grandes ciudades fueron tomadas por el Ejército Popular de Liberación, y el Gobierno de Nankín hubo de replegarse hacia el sur, hasta acabar en la isla de Taiwán. Tras la victoria revolucionaria, el 1 de octubre de 1949 se proclamaría la fundación de la nueva República Popular China (RPCh).

Las etapas más significativas que han caracterizado los setenta años de la (RPCh), han sido:

1949-1959

Abolición del régimen feudal

La población de China en su inmensa mayoría era rural en un régimen de propiedad feudal o latifundista. En los primeros años de la RPCh el estado confiscó la tierra a los terratenientes y la distribuyó entre los campesinos en un sistema de comunas.

1959-1979

Controversia sobre el proceso de industrialización

El reto más importante para la nueva república constituiría la industrialización del país. Los funcionarios más cualificados provenían de la antigua élite imperial, la reticencia de parte de los revolucionarios chinos, entre los que se encontraba Mao Zedong, de que esa élite participase en la gestión del Estado les llevaría a cuestionar el modelo de industrialización centralizada, inclinándose porque fueran las organizaciones comunales dirigidas por el PCCh las que debieran tomar la iniciativa.

El Gran Salto Adelante (1959) formaría parte de ese proyecto. Miles de comunas comenzarían a producir acero en hornos artesanos, pero su fracaso fue también notorio, y Mao Zedong sería apartado de la presidencia. Años más tarde volvería de nuevo al poder, y en 1966 iniciaría la Revolución Cultural con el fin de remover a la vieja élite de funcionarios de sus puestos en la administración. Durante los diez años que duró la Revolución Cultural (1966-1976) la lucha de clases sumiría a China en el caos, siendo considerada por los actuales gobernantes chinos como el periodo más calamitoso de la RPCh.

1979-2009

El camino de la modernización.

Con la Revolución Cultural la vieja China quedó atrás, y tras la muerte de Mao Zedong (1976), China bajo el liderazgo de Deng Xiao-Ping (1979) entraría en una nueva Etapa. Con una renovada administración el objetivo principal se centró en el desarrollo y la modernización de la nación. La economía de China comenzó a integrar la producción manufacturada de las potencias desarrolladas. En el año 2001 China se integraría en la Organización Mundial de Comercio (OMC) pasando a ocupar un papel destacado en la economía mundial. Hasta el año 2008 su crecimiento económico anual se situó por encima del 10% de su PIB, más de 600 millones de chinos saldrían de la pobreza y el Estado chino se convirtió en la nación con el mayor volumen de reservas de divisas que superarían los tres billones de dólares.

2009-2019

La nueva era de China.

La crisis financiera del 2008 pondría fin a este modelo económico. La caída de la demanda efectiva en los países desarrollados de la que dependía su economía situaría a China en una encrucijada. La primera reacción de los gobernantes chinos fue promover medidas de estímulo apoyándose en sus cuantiosas reservas monetarias. Tal medida respondía a la coyuntura del momento, ante el desconocimiento de si la naturaleza de la crisis iniciada en el 2008 era de carácter coyuntural o estructural.

La prolongación de la crisis haría ver a los gobernantes chinos que las medidas de estímulo, pensadas para unos años, debido al prolongado estancamiento económico de los países desarrollados, no podían perpetuarse, y la necesidad de avanzar hacia otro modelo económico basado en la demanda efectiva interna, la innovación y la apertura de nuevos mercados en los países en desarrollo, comenzó a cobrar fuerza entre los dirigentes chinos.

El XVIII congreso  del PCCh, celebrado en noviembre del 2012, abriría las puertas a la implementación del nuevo modelo económico. Los nuevos gobernantes emprenderían una profunda transformación de las fuerzas productivas nacionales fomentando el carácter innovador de su población que liberaría el enorme potencial de la sociedad china en ciencia y tecnología; se iniciaría una apertura hacia los espacios económicos de los países en desarrollo tanto en África como en América Latina; en Asia se implementaría la iniciativa de la Nueva Ruta y Franja de la Seda, y la asociación de los BRICS cobraría un nuevo impulso al convertirse en una asociación no solo política sino económica.

Desde que China en el año 2012 comenzara su nuevo rumbo, con Xi Jiping como su timonel, la economía China se ha ido  situando globalmente como la más dinámica, no solamente por el sostenido crecimiento de su PIB en torno a un 7% anual que, en medio de una persistente atonía económica de los países desarrollados, representa el mayor aporte al crecimiento del PIB global, sino porque las sinergias en innovación de una población de más de 800 millones de trabajadores está convirtiendo a China en una potencia tecnológica, a la vez que la mejora continua de su productividad técnica le está permitiendo incrementar el poder adquisitivo de su población y mantener una posición competitiva ventajosa en el mercado global.

Después de casi dos siglos la aspiración del doctor Sun Yat-Sen fundador de la primera república china en 1912, y la de los fundadores de la República Popular China en 1949, de revitalización de China se está cumpliendo. El objetivo de los gobernantes chinos de alcanzar una sociedad modestamente acomodada para el centenario de la fundación del Partido Comunista de China en el año 2021, es una realidad al alcance de la mano, y abre las puertas a la conquista del objetivo para el centenario de la fundación de la RPCh en el año 2049 de instaurar una sociedad socialista avanzada respetuosa con el medio ambiente.

China y el mundo en la nueva era

Los países desarrollados acostumbrados a ser globalmente líderes en solitario en innovación y productividad, perciben con inquietud la emergencia de China. Los países de la UE, a la vez que compiten con China, están inclinándose a participar de los beneficios del auge de China; a diferencia, EEUU, dominador global de las relaciones económicas y financieras mundiales, se orienta hacia la contención de China, pero en un mundo económicamente globalizado los efectos de sus políticas destructivas como la imposición de barreras comerciales y el acoso a empresas chinas pioneras en innovación como Huawei, son limitados, y no van a impedir el desarrollo de China. Los gobernantes chinos se caracterizan por su moderación pero no cabe en ellos la claudicación, y su respuesta será tranquila pero firme. La crisis con EEUU va a representar para China una nueva oportunidad para deshacerse de la dependencia tecnológica de EEUU, y le impulsará a acelerar la meta de ir dejando atrás el modelo productivo, "fabricado en China" por el "hecho en China".

En el fondo de la cuestión, la crisis comercial abierta entre China y EEUU obedece a dos visiones del mundo y a dos concepciones ideológicas del mismo:

-EEUU apegado a la ideología de la dominación mundial, en la que el papel asignado al resto de naciones es el de la subordinación a sus dictados, y en caso de insubordinación se aplica sobre ellos la tiranía de las sanciones económicas, que su posición privilegiada en el sistema financiero mundial le permite ejercer.

-China orientada hacia el objetivo de alcanzar una  comunidad mundial de destino compartido basada en los cinco principios de la coexistencia pacífica: 1. el respeto a la soberanía e integridad territorial de cada país; 2. la no agresión; 3. la no injerencia en los asuntos internos de otros Estados; 4. la igualdad en las relaciones, y 5. el beneficio mutuo.

Durante cinco siglos Occidente ha dominado el mundo, primero bajo el modelo colonial, y posteriormente con el modelo neocolonial de mantener a los países en desarrollo anclados al subdesarrollo de ser exclusivamente suministradores de materias primas, por el contrario, para China la cooperación Sur-Sur para impulsar un desarrollo compartido es uno de sus ejes principales en su política global.

La contradicción entre subdesarrollo y desarrollo seguirá marcando el futuro de la economía mundial, y con la crisis abierta por EEUU contra China, el desarrollo de la economía de China irá dejando de sustentarse de manera prioritaria en el comercio con los países ricos, para concentrarse en el consumo interno y en el impulso a la prosperidad de los países en desarrollo.

Hasta ahora, debido a la concentración de la demanda efectiva en los países desarrollados y su dominio científico-técnico, los países en desarrollo no tenían más opciones económicas que someterse a los dictados occidentales, sin embargo la emergencia económica y científico-técnica de China y de los BRICS rompe ese monopolio, y abre una puerta de esperanza a los países en desarrollo de liberarse de la tiranía mundial de EEUU en las relaciones internacionales.

El pasado 25/06/2019, el vicepresidente chino, Wang Qishan, en una reunión con delegados extranjeros manifestó que el interés de China es promover el desarrollo económico de alta calidad para beneficiar al mundo. "El desarrollo de China está estrechamente entrelazado con el del mundo" "Haremos bien lo que nos corresponde, buscaremos abordar los problemas del desarrollo desigual y del subdesarrollo y promoveremos el desarrollo económico de alta calidad para beneficiar al mundo".

En esta manifestación Wang Qishan expresó la que va a ser la política de China en el futuro, una apertura hacía los países en desarrollo, con la convicción de que China está preparada para ayudarles a romper el nudo gordiano del vasallaje tecnológico de los países desarrollados. En este impulso, en los dirigentes chinos, no solamente cuentan los intereses como nación, sino que responde a principios ideológicos reiterados por sus dirigentes, de caminar hacia una civilización global prospera, en armonía entre pueblos y naciones y respetuosa con el medio ambiente.

 

.