ECONOMÍA MUNDIAL
ÍNDICE |
pgs. |
PREÁMBULO / CONTENIDO |
|
Primera Parte |
|
METODOLOGÍA Y CONCEPTOS |
|
Capítulo 1. |
|
La sociedad y las ciencias sociales: método y especialización. |
|
1.1. La realidad social como realidad objetiva. |
|
1.2. El método científico |
|
1.3. La ciencia. |
|
¿Como avanza la ciencia?. |
|
Condiciones de! discurso científico |
|
Aplicación del método. |
|
1.4. La ciencia social y su especialización: la ciencia económica |
|
La ciencia económica: origen y evolución |
|
La especialización de la ciencia económica |
|
Resumen. |
|
Lecturas para la reflexión |
|
Términos clave |
|
Bibliografía |
|
Capítulo 2. |
|
El método económico-estructural |
|
2.1. El método estructural en economía |
|
2.2. La escuela estructuralista. |
|
2.3. La escuela institucionalista. |
|
Veblen y la American Economic Association |
|
El neoinstitucionalismo |
|
2.4. La escuela marxista |
|
Resumen. |
|
Lecturas para la reflexión |
|
Términos clave |
|
Bibliografía |
|
Capítulo 3. |
|
Las estructuras socioeconómicas |
|
3.1. La estructura económica |
|
3.2. Las fuerzas productivas |
|
3.3. El modo de producción |
|
Tipología de los modos de producción. |
|
3.4. La formación social |
|
3.5. El sistema económico |
|
3.6. Dinámica estructural: regulación y cambio estructural |
|
Resumen. |
|
Lecturas para la reflexión |
|
Términos clave |
|
Bibliografía |
|
Segunda Parte |
|
EL DESARROLLO CAPITALISTA |
|
Capítulo 4. |
|
La estructura económica capitalista. |
|
4.1. El valor de las mercancías: valor de uso, valor de cambio y utilidad. |
|
4.2. Circulación simple de mercancías. |
|
Las funciones de! dinero |
|
4.3. Circulación capitalista de mercancías. |
|
4.4. La producción de nuevo valor |
|
4.5. El capital: formas, funciones y fracciones |
|
4.6. Las relaciones estructurales básicas. |
|
La tasa de plusvalía |
|
Composición orgánica del capital. |
|
Tasa de ganancia. |
|
4.7. Valor y precio |
|
La tasa media de ganancia |
|
Formación de! precio de producción. |
|
Precio de producción y precio de mercado |
|
Resumen. |
|
Lecturas para la reflexión |
|
Ejercicios |
|
Términos clave |
|
Bibliografía |
|
Capítulo 5. |
|
La dinámica estructural capitalista (I): Leyes. |
|
5.1. La ley de sobrepoblación relativa. |
|
5.2.La reproducción ampliada del capital y la proporcionalidad |
|
Reproducción simple. |
|
Reproducción ampliada de capital |
|
5.3. La tendencia decreciente de la tasa media de ganancia. |
|
Resumen. |
|
Lecturas para la reflexión |
|
Ejercicios |
|
Términos clave |
|
Bibliografía |
|
Capítulo 6. |
|
La dinámica estructural capitalista (II): Los efectos |
|
6.1. El ciclo económico. |
|
Duración del ciclo |
|
Fases del ciclo medio |
|
6.2. Concentración y centralización de) capital. |
|
6.3. La expansión «exterior » |
|
La internacionalización del capital. |
|
Limites de la expansión: estancamiento y derrumbe |
|
6.4. Periodización. |
|
Fases estructurales. |
|
Fases históricas según la escuela regulacionista |
|
Resumen |
|
Lecturas para la reflexión |
|
Términos clave |
|
Bibliografía |
|
Capítulo 7. |
|
La formación del sistema capitalista mundial |
|
7.1. El desarrollo histórico del capitalismo |
|
Del feudalismo al capitalismo |
|
Las formaciones sociales capitalistas europeas, americanas y asiáticas |
|
7.2. La formación del Centro y la Periferia |
|
La expansión exterior: el imperialismo |
|
El reparto del mundo |
|
Los procesos de descolonización y el neoimperialismo. |
|
7.3. Las rupturas históricas del Sistema: las desconexiones |
|
La revolución soviética |
|
La revolución china. |
|
7.4. La mundialización capitalista. |
|
Resumen. |
|
Lecturas para la reflexión. |
|
Términos clave |
|
Bibliografía |
|
Tercera Parte |
|
LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA MUNDIAL: |
|
LOS RECURSOS MUNDIALES |
|
Capítulo 8. |
|
El análisis empírico del Sistema Centro/Periferia. |
|
8.1. La medición de la economía real |
|
8.2. Comparabilidad internacional |
|
Problemas deriva dos de la medición de realidades diferentes (heterogeneidad) |
|
Problemas de las variables monetarias |
|
Problemas derivados de los propios datos |
|
8.3. Métodos y fuente s estadísticas |
|
Instrumentos estadísticos |
|
Fuentes estadísticas |
|
8.4. Indicadores socioeconómicos |
|
Población |
|
Actividad de la población |
|
Producción y renta |
|
Calidad de vida |
|
Comercio exterior |
|
Apéndice 8.1. Metodología del sistema europeo de cuentas nacionales. |
|
Resumen |
|
Lecturas para la reflexión. |
|
Términos clave. |
|
Bibliografía. |
|
Capítulo 9. |
|
El proceso de reproducción de la población mundial |
|
9.1. El proceso de reproducción de la población. |
|
9.2. La estructura de la población mundial |
|
Distribución de la población mundial. |
|
Estructura por edades y genero. |
|
Urbanización |
|
Actividad económica de la población. |
|
Composición por clases y estatus. |
|
9.3. La dinámica de la población mundial. |
|
La mortalidad |
|
La natalidad. |
|
Los movimientos migratorios |
|
Resumen |
|
Lecturas para la reflexión. |
|
Términos clave. |
|
Bibliografía. |
|
Capítulo 10. |
|
La relación economía-población. |
|
10.1. lmpacto de lo demográfico en lo económico |
|
Malthus y el neomalthusianismo |
|
Críticas antimalthusianas. |
|
10.2. Determinación económica de la estructura demográfica. |
|
Capitalismo y actividad de la población. |
|
10.3. Determinación económica de la dinámica demográfica |
|
Desarrollo económico y mortalidad |
|
Determinantes económicos de las migraciones |
|
Explicación económica de! comportamiento reproductivo. |
|
10.4. Mundialización económica y perspectivas demográficas. |
|
Resumen |
|
Lecturas para la reflexión. |
|
Términos clave. |
|
Bibliografía. |
|
Capítulo 11. |
|
Los recursos naturales. |
|
11.1. La relación Sociedad-Naturaleza. |
|
Concepto de recurso natural |
|
Sistema de explotación |
|
Concepto de reservas |
|
La Naturaleza y la ley de! valor |
|
11.2. Los recursos minerales no energéticos. |
|
Factores del sistema de explotación |
|
Las potencias mineras de! Centro y de la Periferia. |
|
Producción y consumo: la polémica de! agotamiento |
|
11.3. Los recursos forestales e hidráulicos |
|
La explotación económica de los bosques |
|
Disponibilidades y consumo de agua |
|
11.4. Los recursos pesqueros |
|
Apéndice 11.1. La producción mundial de minerales (1991-1992). |
|
Resumen |
|
Lecturas para la reflexión |
|
Términos clave. |
|
Bibliografía. |
|
Capítulo 12. |
|
La base energética del Sistema. |
|
12.1. Fuentes de energía y modelo energético. |
|
12.2. Los modelos energéticos en el capitalismo |
|
12.3. Auge y crisis de la industria petrolera |
|
De los inicios al cartel de las «Siete Hermanas». |
|
Las crisis de los años setenta |
|
Producción y consumo: la dependencia del Centro. |
|
Oferta y demanda : el comercio mundial |
|
12.4. La transición y el nuevo modelo energético |
|
Resumen |
|
Lecturas para la reflexión. |
|
Términos clave. |
|
Bibliografía. |
|
Capítulo 13. |
|
Agricultura y alimentación mundiales |
|
13.1. La capitalización de la actividad agrícola |
|
Agricultura y modo de producción |
|
El papel de la agricultura en el capitalismo |
|
13.2. Tipología de explotaciones agrarias. |
|
Tipología agraria en el Centro |
|
Tipología agraria en la Periferia. |
|
13.3. La producción agroalimentaria mundial. |
|
13.4. El comercio agroalimentario mundial |
|
13.5. El consumo agroalimentario mundial. |
|
Resumen |
|
Lecturas para la reflexión |
|
Términos clave. |
|
Bibliografía. |
|
Capítulo 14. |
|
El proceso de industrialización capitalista |
|
14.1. Concepto de industria y fases de la industrialización. |
|
14.2. Las revoluciones industriales y los sistemas tecnológicos |
|
14.3. Modelos de organización del proceso de trabajo. |
|
14.4. Tipologías industriales: criterios y clasificación. |
|
Resumen |
|
Lecturas para la reflexión. |
|
Términos clave. |
|
Bibliografía. |
|
Capítulo 15. |
|
La industria mundial. |
|
15.1. Perfiles industriales en el Centro y en la Periferia |
|
l Cuales son las economías industrializadas?. |
|
Tipos de industrialización y perfiles industriales |
|
15.2. La división internacional del trabajo y los nuevos países industriales |
|
Las economías industrializadas en el contexto mundial |
|
Aportación nacional a la industria «mundial» |
|
15.3. La globalización y el mercado mundial |
|
Apéndice 15.1. Notas técnicas econométricas. |
|
Resumen |
|
Lecturas para la reflexión |
|
Términos clave. |
|
Bibliografía. |
|
Capítulo 16. |
|
La terciarización de la economía mundial |
|
16.1. Concepto y clasificación de actividades terciarias. |
|
16.2. Desarrollo capitalista y terciarización |
|
16.3. Servicios, capital e infraestructura. |
|
Apéndice 16.1. economía política del trabajo improductivo. |
|
Resumen |
|
Lecturas para la reflexión. |
|
Términos clave. |
|
Bibliografía. |
|
Capítulo 17. |
|
La crisis en la infraestructura sistémica. |
|
17.1. Los limites al crecimiento y el deterioro medioambiental. |
|
El estado estacionario |
|
Los informes del Club de Roma. |
|
17.2. Las Naciones Unidas y el medio ambiente. |
|
La Conferencia de Río |
|
Los principales desequilibrios. |
|
17.3. Capitalismo y desarrollo sostenible. |
|
Resumen |
|
Lecturas para la reflexión. |
|
Términos clave |
|
Bibliografía. |
|
Cuarta Parte |
|
LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA CAPITALISTA MUNDIAL: |
|
LAS RELACIONES CENTRO-PERIFERIA |
|
Capítulo 18. |
|
El desarrollo capitalista en el Centro del Sistema |
|
18.1 Desarrollo autónomo, articulación sectorial y mercado interno |
|
Desarrollo autónomo deL capitalismo nacional |
|
Mercado interno y articulación sectorial |
|
Expansión exterior |
|
El desarrollo socioeconómico |
|
18.2 El capitalismo monopolista y la absorción de! Excedente |
|
La Gran Corporación |
|
La creación y absorción del excedente |
|
18.3El Estado de! Bienestar y la crisis fiscal de! Estado |
|
18.4. El complejo militar-industrial. |
|
Resumen |
|
Lecturas para la reflexión. |
|
Términos clave. |
|
Bibliografía. |
|
Capítulo 19. |
|
La mundialización capitalista desde el Centro del Sistema. |
|
19.1. La internacionalización de las formas del capital. |
|
El comercio internacional. |
|
El movimiento internacional del capital-dinero. |
|
19.2. Las empresas multinacionales |
|
19.3. El proceso de centralización mundial del capital. |
|
19.4. El proceso de concentración/difusión del capital y la división internacional del trabajo |
|
Resumen |
|
Lecturas para la reflexión. |
|
Términos clave. |
|
Bibliografía. |
|
Capítulo 20. |
|
La integración económica. |
|
20.1. El proceso de integración como parte del proceso de mundialización |
|
Las etapas de la integración |
|
20.2. Breve teoría de la integración |
|
La integración y los mercados |
|
La integración y las políticas económicas. |
|
20.3. Los procesos de integración en la actualidad |
|
Población. |
|
Producción. |
|
Nivel de Producto Nacional Bruto per capita |
|
Volumen de comercio. |
|
Resumen |
|
Lecturas para la reflexión. |
|
Términos clave. |
|
Bibliografía. |
|
Capítulo 21. |
|
El desarrollo capitalista en la Periferia del Sistema. |
|
21.1. El capitalismo inducido, la extraversión, la especialización, la desarticulación y la dependencia |
|
21.2. La sociedad dual y el desarrollo del subdesarrollo. |
|
Dualismo, atraso y subdesarrollo. |
|
El colonialismo como causa del dualismo. |
|
La funcionalidad del «atraso»: la unicidad del dualismo. |
|
Subdesarrollo, clases sociales y Estado |
|
21.3. Tipología de economías periféricas. |
|
Resumen |
|
Lecturas para la reflexión |
|
Términos clave. |
|
Bibliografía. |
|
Apéndice 21.1. Países en las principales agrupaciones mundiales. |
321 |
Capítulo 22. |
|
Capitalismo periférico y alternativas de desarrollo |
|
22.1. Las teorías de! desarrollo. |
|
22.2. El concepto de desarrollo como crecimiento económico. |
|
Las identificaciones economicistas del desarrollo. |
|
22.3. Crítica al paradigma de! crecimiento económico |
|
El PNB per capita y la riqueza. |
|
El PNB per capita y el desarrollo |
|
22.4. Necesidades básicas e indicadores sociales. |
|
22.5. Indicadores sintéticos (multivariables) de desarrollo |
|
El concepto de desarrollo humano. |
|
El Índice de desarrollo Humano (JOH). |
|
Nuevos conceptos de desarrollo, nuevas perspectivas |
|
Apéndice 22.1. Teorías del desarrollo |
|
Apéndice 22.2. Clasificación de los países según su IDH |
|
Resumen |
|
Lecturas para la reflexión. |
|
Términos clave. |
|
Bibliografía. |
|
Capítulo 23. |
|
La estructura económica mundial (I): El comercio Centro-Periferia. |
|
23.1.Aspectos cuantitativos del comercio Centro-Periferia |
|
23.2.División internacional de! trabajo y especialización: las ventajas comparativas. |
|
23.3. El deterioro de las términos de intercambio |
|
Los argumentos tradicionales del deterioro de la RRI: la tesis PrebischSinger. |
|
Los nuevos argumentos de las años ochenta. |
|
23.4. Las teorías del intercambio desigual |
|
Teoría simple de! intercambio desigual: la aportación de A. Emmanuel |
|
Implicaciones políticas, criticas y contracríticas. |
|
23.5. Competencia imperfecta, proteccionismo y monopolización de los mercados mundiales. |
|
Resumen |
|
Lecturas para la reflexión. |
|
Términos clave. |
|
Bibliografía. |
|
Capítulo 24. |
|
La estructura económica mundial (II): Los flujos financieros Centro/Periferia |
|
24.1. La estructura de los flujos financieros a la Periferia. |
|
24.2. El origen de la deuda externa de las países periféricos. |
|
24.3. La crisis de la deuda externa |
|
24.4. La financiación externa de los países periféricos en las años ochenta. |
|
24.5. La renegociación de la deuda externa. |
|
24.6. La crisis económica de las países periféricos en los años ochenta: la transferencia de capitales al Centro de! Sistema |
|
24.7. La financiación externa de los países periféricos en las años noventa: ¿se ha superado la crisis de la deuda externa? |
|
24.8. La inversión extranjera directa: la financiación no creadora de deuda |
|
Apéndice 24.1. Deuda externa y transferencia neta de recursos financieros de los países en desarrollo importadores de capital (1982-1992). |
|
Resumen |
|
Lecturas para la reflexión |
|
Términos clave. |
|
Bibliografía. |
|
Capítulo 25. |
|
La estructura económica mundial (III): Cooperación y ayuda al desarrollo. |
|
25.1. Origen hist6rico de la Cooperación al Desarrollo |
|
25.2. El entramado institucional |
|
El Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la OCDE. |
|
Los organismo s multilaterales. |
|
La Unión Europea (UE). |
|
25.3. Conceptos básicos. |
|
Cooperación o Ayuda al Desarrollo?. |
|
La Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD). |
|
Los términos de concesión de la Ayuda. |
|
El objetivo del 0,7 % y su grado de cumplimiento. |
|
25.4. Tipología de la Ayuda Oficial al Desarrollo. |
|
25.5. Motivaciones de la Ayuda |
|
Resumen |
|
Lecturas para la reflexión. |
|
Términos clave. |
|
Bibliografía. |
|
Capítulo 26. |
|
La crisis de la economía mundial. |
|
26.1. El desarrollo cíclico del capitalismo en el siglo XX |
|
El auge posterior a la Segunda Guerra Mundial |
|
El fin del auge. |
|
26.2. La generalización de la crisis en el Sistema |
|
Primera generalización de la crisis: la crisis del petróleo. |
|
Segunda generalización de la crisis: la crisis de la deuda |
|
26.3. Dimensiones de la crisis |
|
La dimensión general de la crisis |
|
Valores mundiales, competencia mundial, crisis nacional |
|
Apéndice 26.1. Crisis y derrumbe de la economía soviética. |
|
Resumen |
|
Lecturas para la reflexión |
419 |
Términos clave. |
420 |
Bibliografía. |
|
Quinta Parte |
|
LA SUPERESTRUCTURA DEL SISTEMA MUNDIAL: |
|
LOS ORGANISMOS ECONÓMICOS MUNDIALES |
|
Capítulo 27. |
|
La regulación del comercio internacional |
|
27.1. El Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT) |
|
Principios del GATT |
|
El funcionamiento del GATT |
|
27.2. EL GATT y los países periféricos |
|
27.3. Los problemas de! comercio de los países periféricos y la UNCTAD |
|
Los problemas del comercio de productos básicos y las soluciones institucionales internacionales |
|
Los problemas. |
|
Las soluciones |
|
27.4. Los problemas de] comercio de productos manufacturados de los países periféricos y el Sistema de Preferencias Generalizadas (SPG) |
|
27.5. La Ronda Uruguay: del GATT a la OMC |
|
Los objetivos de la Ronda Uruguay. |
|
Los acuerdos finales. |
|
La Organización Mundial del Comercio (OMC). |
|
Los posibles efectos de los acuerdos de la Ronda Uruguay. |
|
Apéndice 27.1. Ronda Uruguay. Participantes y observadores |
|
Apéndice 27.2. Resultados de la Ronda Uruguay |
|
Resumen |
|
Lecturas para la reflexión. |
|
Términos clave. |
|
Bibliografía. |
|
Capítulo 28. |
|
Las instituciones de integración económica |
|
28.1. La integración en Europa. |
|
28.2. La integración en América Latina y el Caribe |
|
28.3. El tratado de Libre Comercio de Norteamérica |
|
28.4. Las Asociaciones de Asia y África. |
|
Resumen |
|
Lecturas para la reflexión. |
|
Términos clave. |
447 |
Bibliografía. |
|
Capítulo 29. |
|
La regulación del sistema financiero internacional |
|
29.1. La resolución de los desequilibrios financieros: el Fondo Monetario Internacional |
|
29.2. El grupo del Banco Mundial y la financiación publica del desarrollo |
|
29.3. La crisis del sistema regulador de Bretton Woods |
|
29.4. La desregulación de los mercados financieros internacionales. |
|
El caso de las inversiones directas. |
|
Las características de un mercado global de capitales |
|
29.5. La globalización y la política económica |
|
29.6. Los controles de los movimientos de capital y los riesgos de inestabilidad. |
|
Resumen |
|
Lecturas para la reflexión. |
|
Términos clave. |
|
Bibliografía. |
|
Índice de autores. |
|
Índice analítico. |
*
PREÁMBULO La creciente relevancia que la temática de la economía mundial ha adquirido en las últimas décadas, tanto en medios académicos, universitarios o no universitarios, como en los medios de comunicación, ha dado lugar a la proliferación de libros, ensayos, artículos y otras publicaciones a este respecto. Sin embargo, no existe en el ámbito académico, al menos según nuestro conocimiento, un Manual de Economía Mundial cuyo enfoque sea prioritariamente el de la llamada «economía real». Habitualmente, el enfoque utilizado es el de la teoría económica convencional, mas orientado hacia la explicación de las relaciones comerciales y financieras entre economías nacionales mediante modelos abstractos que hacia la explicación de los rasgos estructurales de la economía mundial como conjunto de todas esas economías. Son manuales referidos a lo que en la literatura económica se conoce como «Economía Internacional». Por otra parte, existen obras referidas a las organizaciones económicas supranacionales y a las relaciones internacionales desde una perspectiva más institucional y jurídica. En nuestro caso, el enfoque es otro. Entendemos que existe un ámbito específico de conocimiento que es la Economía Mundial, con rasgos estructurales propios organizados en torno a un sistema económico dominante, el Sistema capitalista mundial. Este ámbito supera el simple contacto o interrelación entre economías nacionales. A diferencia de la «Economía Internacional», que explica el ámbito mundial a partir de las economías nacionales, nuestro propósito es explicar como ese todo mundial, que es más que la suma de sus partes, influye y determina la dinámica de cada economía nacional. Por ello, nuestro enfoque tiene la pretensión de ser global, entendiendo por tal el carácter mundial de los fenómenos, agentes y variables económicos. Y tiene también la pretensión de ser real, por contraposición a la reducción usual de estudiar solo la circulación (financiera o comercial) en sentido estricto: pretende abordar la problemática económica desde su origen, siguiendo la tradición de los economistas clásicos, institucionalcitas y marxistas, es decir, desde la producción. Se trata, pues, de describir primero cómo y dónde se produce mundialmente para el mercado mundial, considerando como derivados el resto de fenómenos que atañen a la distribución, la circulación, el cambio y el consumo. Y, por ultimo, pretende ser estructural, por contraposición a coyuntural, es decir, atendiendo mas a los rasgos que articulan estable y definitoriamente la acción de los diferentes agentes económicos que a la manifestación efímera de sus comportamientos. Todo ello implica el uso de un método especifico, el económico-estructural, para elaborar un discurso sobre la economía que es ciertamente descriptivo, pero que también se pretende analítico e, incluso, teórico. El texto que se pone a disposición de los lectores es, además, el resultado de una experiencia docente dilatada (dos décadas) de un conjunto de profesores de la Facultad de Ciencias económicas de la Universidad de Barcelona, tanto en la asignatura de Estructura Económica Mundial que se impartió tradicionalmente desde la fundación de esta Facultad, como de la nueva asignatura de Economía Mundial, asignatura troncal de los nuevos planes de estudio. El enfoque es global y es estructural. Quiere ello decir que no esta limitado a una visión sesgada desde uno u otro país. Pretende detectar los principales problemas de la estructura económica mundial y pretende también ofrecer algunas explicaciones al respecto. Este trabajo se inscribe, además, en una trayectoria marcada por nuestras publicaciones y libros anteriores así como artículos o capítulos de libro elaborados por los diferentes autores de este manual, que son todos ellos profesores de «Economía Mundial» del Departamento de Política económica y Estructura Económica Mundial de la Facultad de Ciencias económicas de la Universidad de Barcelona. La responsabilidad de la dirección y la coordinación de la obra es del catedrático de la asignatura, Dr. José María Vidal Villa y el profesor Dr. Javier Martínez Peinado. El contenido se ha dividido en cinco Partes. En las dos primeras se exponen las bases metodológicas y conceptuales necesarias para la explicación del Sistema capitalista mundial y de los factores de su desarrollo histórico. En las tres restantes se aborda el estudio tanto empírico como teórico de dicho Sistema, abordando las características del uso de los recursos humanos, naturales y materiales a escala mundial (la infraestructura del Sistema), las características estructurales y relaciones económicas entre las partes del Sistema, su Centro y su Periferia (la estructura del Sistema), y las instituciones de regulación de la base económica sistémica (la superestructura del Sistema). La estructura de cada capitulo consta de una parte central, en la que se aborda la temática propia del capitulo; una bibliografía breve, ni mucho menos exhaustiva, que pretende citar algunos de los libros en castellano mas representativos o recientes del tema estudiado; recuadros complementarios, que aclaran algunos aspectos del tema y que, en general, se refieren a aspectos coyunturales; y, por ultimo, lecturas para la reflexión, en las que se recogen textos, bien escritos por autores significativos en la historia de la ciencia económica, bien por especialistas reconocidos en la materia, o bien simplemente que induzcan al lector a la búsqueda y profundización en nuevas fuentes bibliográficas, además, cuando los temas lo requieren, se han incorporado gráficos y cuadros estadísticos, así como esquemas sintéticos. Cada capitulo, por ultimo, se introduce brevemente y finaliza con un resumen de forma que se destaquen las principales ideas y palabras clave del mismo. Barcelona, marzo de 1995.
|